Mostrando las entradas con la etiqueta Gobernación de Antioquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobernación de Antioquia. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2024

De cara al porvenir: temario

Pedro Juan González Carvajal
Pedro Juan González Carvajal

En estos días, en lo regional y en lo nacional, se han presentado algunos acontecimientos dignos de resaltar dentro del millar de situaciones a los cuales nos tiene acostumbrados nuestro día a día.

En lo local, el gobernador, cumpliendo una promesa electoral, presenta una propuesta de “racionalización” de la estructura administrativa, subjetiva como todas las que se presentan pues cada uno tiene su forma de administrar. En esta ocasión fue costosa en términos del desgaste. Frustró del trabajo conjunto que se ha realizado por años entre el sector privado, el sector social y el sector público, que tuvieron que convencer a varias administraciones de que se requería elevar a la categoría de secretarías el tema de relacionamiento entre la Gobernación y los empresarios a través de la Secretaría de Productividad y Competitividad, la puesta en primer nivel del tema de la minería, principal producto del PIB antioqueño teniendo su propio interlocutor en la Secretaría de Minas, y la apuesta racional por la economía de los servicios focalizados en el turismo, teniendo una Secretaría de Turismo. Estos grandes esfuerzos se pueden perder si el Gobernador, con mirada torpe y cortoplacista insiste en desmontar estas estructuras organizacionales, que una vez abandone el cargo, habrá que volver intentar a reconstruir.

Lo anterior soportado en el peregrino argumento de ahorrar 69 mil millones de pesos al año, lo cual ante un presupuesto anual de 5.81 billones de pesos resulta ridículo e insignificante para el daño que se va a ocasionar.

Esperemos pronto nuevos e importantes anuncios como el ahorro en luminarias, restricción del consumo de café y aromáticas, y eliminación del papel higiénico de los servicios sanitarios.

No me focalizo sino en estas dependencias, a sabiendas de que existen otras que también corren el riesgo de desaparecer o de ser intervenidas o sus funciones reasignadas con sus respectivos y correspondientes costos sociales y de todo tipo.

Para ponerle el moño al fiasco, ahora resulta que también se va a poner en venta el inmueble donde está la Casa de Antioquia en Bogotá, verdadera embajada paisa en la capital. No falta, si no, que traten de vender el helicóptero de la Gobernación.

Decisiones “inteligentes” con impactos positivos mínimos o inexistentes, donde se demuestra una vez más que “cada gobernante manda en su año”.

Cada vez esto se parece más a una parroquia donde a punta de vacas y macheteadas a la estructura organizacional, se pretende conseguir ahorros sin pensar en la posibilidad de generar ingresos nuevos, por ejemplo, vía la plusvalía que pareciera ser una herramienta que no ha sido posible que se entienda para qué es lo que sirve.

Mientras esto ocurre, estoy a la espera de que se anuncie el impulso y el nombramiento de gerente para la venta de empanadas, de las rifas, de los bailes, de los bazares y de los bingos como nueva estrategia de generación de ingresos como parte innovadora en el manejo de las finanzas públicas.

Un segundo asunto es la frustración y el desencanto que ha producido el nombramiento del nuevo ministro de Educación, que, sin entrar en detalles, es un funcionario no solo inexperto en el tema, sino además mal educado y vulgar, no digno de ser la cabeza de este tema, el más importante de hoy en el mundo.

Un verdadero descache del presidente, igual que la forma como se ha intervenido de manera arbitraria y al parecer ilegal en la elección del Rector de la Universidad Nacional, sin hablar de la improvisación del nuevo sistema médico para los maestros, resultado de no tener una agenda pública, sino una agenda electoral que todos los colombianos vamos a tener que pagar en algún momento.

Me parece extraño que un político tan curtido y hábil, alborote y les dé argumentos de inconformidad a unos públicos tan sensibles y potencialmente revoltosos como lo son los estudiantes y los maestros. Recordemos lo sucedido en la Francia de De Gaulle, en 1968.

Un tercer asunto es la incapacidad de aquellos que, en medio de ambientes oscurecidos por la corrupción, dejan muy mal parada a la ingeniería colombiana.

El tema de “Caregato” en la Mojana se ha convertido en un proyecto de inversión continuado, o más bien un barril sin fondo –por varios períodos presidenciales– para fomentar y financiar a la corrupción y a los corruptos, sin solucionar los problemas que deben ser solucionados.

Personalmente sugiero que se haga una licitación internacional o se emplee la figura de emergencia económica y ambiental, y que sean los Países Bajos –que son lo que saben del asunto como nadie en el planeta– o de los chinos –que hoy realizan obras monumentales de ingeniería– para que se encarguen de darle una solución definitiva al problema, ahí sí, cueste lo que cueste y con toda la voluntad política necesaria.

En cada invierno, –y esta situación lamentablemente ya hace parte del calendario anual de Colombia– se habla de alrededor de 80.000 hectáreas afectadas y cerca de 8.000 familias que no saben qué camino coger, sin contar la catástrofe ambiental por las afectaciones a la flora y a la fauna, y cada presidente y cada ministro, siendo reiterativos mostrando y evidenciando su ineptitud e incompetencia, desarrollan una nueva modalidad de corrupción por omisión o por acción errática.

Recordemos que, según la FAO, La Mojana en uno de los 5 lugares más fértiles del planeta, ensuciado y afectado permanentemente por los residuos de la minería ilegal del nordeste antioqueño… y no pasa nada… y nadie hace nada.

Nota final: podemos seguir insistiendo en Colombia en aquello de que “los buenos somos más”, pero es absolutamente vergonzoso el comportamiento de cientos o miles de coterráneos que evidenciaron su condición de cafres y generaron desmanes y destrozos en la entrada de la final de la Copa América.

Otro ingrediente más dentro del proceso continuado de pérdida de imagen que está sufriendo el país desde varios aspectos en los años recientes.

Parecer ser nuestro sino trágico… lo que escribimos con la mano, lo borramos con el codo.

En la basura y en la letrina quedaron los hermosos y emocionantes “banderazos”, así como el canto multitudinario y estremecedor de nuestro Himno Nacional.

martes, 26 de septiembre de 2023

De cara al porvenir: rostros sonrientes

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal

De nuevo seremos testigos de uno de los sainetes más tradicionales de nuestra democracia: la elección de representantes del poder ejecutivo y del poder legislativo a nivel subnacional.

Para el caso de la Alcaldía de Medellín se han inscrito 16 candidatos, casi todos desconocidos y con poca experiencia, y para la Gobernación de Antioquia 11 candidatos innegablemente con más recorrido y experiencia. Ni que hablar del nivel de reconocimiento y experiencia de la mayoría de los aspirantes a Concejos Municipales y a la Asamblea Departamental. Falta ver cuántos quedarán finalmente después de los consabidos acuerdos internos entre quienes no ven posibilidades reales a sus pretensiones.

Los diagnósticos y el estado del arte de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia son claros. No debería haber sorpresas con respecto a la radiografía general del estado de cosas y lo único que se espera son respuestas, propuestas y estrategias concretas para enfrentar con alguna posibilidad de éxito los retos que les esperan.

Aun cuando la estrategia de las firmas se ha vuelto común, así mismo las campañas a través de las redes sociales movilizan personas con información de todo tipo: veraz, inexacta o falsa.

Las tradicionales vallas publicitarias colocadas en lugares estratégicos, permitidos y no permitidos muestran a un montón de señores y de señoras casi todos ellos sonrientes acompañados de una frase o un eslogan, o una frase de cajón con la cual quieren resumir sus propuestas, generalmente inexistentes.

Volveremos oír hablar de la necesidad de recuperar la seguridad, de la importancia de la educación, de la salud y de la vivienda y de los demás derechos fundamentales, casi siempre sin propuestas y estrategias concretas. También se hablará de los problemas de coyuntura como la movilidad, el espacio público, el tema ambiental y la generación de empleo, entre otros temas y se propondrán obras como más Metrocables, sobre alguna intervención en el Río Medellín, se hablará del Metro de la 80, del Tren de Cercanías y de la necesidad de ayuda del Gobierno central. Se argumentará sobre la necesidad de establecer mesas de diálogo que vinculen mineros informales, campesinos, indígenas y población vulnerable. Hablaremos de las obras en curso como túneles, vías y puertos, y poco se hablará de las estrategias para aprovechar o mitigar el impacto de estas.

También se hablará de la terminación de las vías 4G, de EPM, de Hidroituango y eventualmente de obras compartidas en el Valle de Aburrá con los municipios vinculados al Área Metropolitana.

El que se presenten tantos candidatos podría ser visto como el reflejo de una democracia participativa y vigorosa, lo cual se desploma al evidenciar el mercado persa que existe detrás del otorgamiento de los respectivos avales, donde se pone de manifiesto la escasez y la importancia de fortalecer verdaderos partidos políticos y la existencia de un numeroso grupo de movimientos políticos que son legales, pero que con la poca estructura y recorrido que tienen, les es difícil hacerle verdaderos aportes a la región y al país.

La relación con el Gobierno nacional es de capital importancia. Se vuelve a hablar de descentralización, de federalismo y de autonomía, sin que necesariamente se tengan claros los conceptos y sus implicaciones prácticas.

Las rentas departamentales propias siguen asociadas a figuras heredadas de la Colonia y los municipios siguen sin emplear a fondo algunas figuras modernas como la plusvalía. Se hace necesaria una reforma tributaria estructural que contemple el orden nacional, departamental y municipal.

Es necesario hacer esfuerzos para que la confianza, el respeto y la voluntad de servir hagan parte de la actuación y la interrelación entre los funcionarios y la ciudadanía.

Así las cosas, amanecerá y veremos.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Editorial: sucesos de la semana 17

Antonio Montoya H.
En su editorial de la semana para El Pensamiento al Aire, Antonio Montoya H. ofrece sus condolencias por la muerte de Fernando Botero; también manifiesta su preocupación por la economía colombiana, país en el que las exportaciones del narcotráfico están alcanzando las cifras del petróleo; habla de las reformas de Petro que aún no logran el consenso, como el de la educación que aún no tiene la aceptación de varias universidades; expresa su pesar por la tragedia que azota a Libia, y sobre Antioquia, habla de la financiación de las campañas de candidatos afines al alcalde Quintero y sobre el futuro de Tigo, hoy con riesgos de liquidación. Desaprueba las actuaciones de algunos militares en Tierralta, Córdoba; reseña el problema ocasionado por los ciberataques en las páginas estatales, y comenta el problema que se nos viene encima con la licitación de pasaportes en el país. Finalmente llama a la unidad a los candidatos antioqueños que le hacen frente al Pacto Histórico. No dejes de verlo.

miércoles, 2 de agosto de 2023

Entrevista con Róbinson Giraldo Mira

Antonio Montoya H.
En la entrevista de la semana de El Pensamiento al Aire, Róbinson Giraldo Mira nos da ejemplo de una vida cargada de aprendizajes y el aprovechamiento de oportunidades, además de presentarnos su visión de territorio y lo que se puede hacer con un liderazgo que desarrolle el capitalismo en el país, un objetivo que no se puede alcanzar aún debido al centralismo. Lo(a) invitamos a verlo.

Róbinson Giraldo Mira, empresario textilero y abogado. Natal de Vegachí, tierra donde nació su madre, se siente orgulloso de que su padre tuvieran su cuna en Marinilla, Antioquia, y a ambos territorios los considera su terruño. Estudio en el Instituto Técnico Industrial, en donde además de la academia aprendió saberes como el manejar un torno, fresadora, pulidora, electricista, metalista soldador, ebanista, máquina de coser, talabartería y dibujo técnico, habilidades que le permitieron enfrentar el mundo laboral a muy temprana edad. A los 18 años ya era funcionario público, estuvo en la oficina de planeación de Vegachí, en Corantioquia, luego estudió derecho buscando nuevos horizontes y se convirtió en un líder desde su universidad. Estos estudios complementaron su faceta de empresario, campo en el recorrió distintas regiones vendiendo ropa.

miércoles, 19 de julio de 2023

Entrevista con Mauricio Tobón Franco


En la entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire estuvimos hablando con el candidato a la gobernación de Antioquia, el doctor Mauricio Tobón Franco. En esta entrevista el doctor Tobón es claro al evaluar la situación actual del país, del departamento y de la capital antioqueña. No dejes de verlo.

Él también fue candidato hace cuatro años a la Gobernación de Antioquia, elección en la que logró un importante apoyo de los electores. Es economista de la Universidad Eafit, con especialización en Ciencias Públicas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Hizo un curso de finanzas y administración en el Instituto de Empresas de Madrid. Desempeñó la Gerencia del IDEA y recuperó sus finanzas. Es el creador, diseñador y estructurador de Minuto30, Fondo Emprender del Sena y el Parque Manantiales. Ganó el Premio Nacional de la Alta Gerencia 2018, otorgado por la Presidencia de la República. Fue concejal de Medellín y presidente de este organismo. También se ha desempeñado como presidente y miembro de juntas directivas de importantes empresas.

martes, 14 de marzo de 2023

Entrevista con Luis Fernando Suárez


Candidato a la Gobernación de Antioquia

Este antioqueño, con más de 30 años al servicio del sector público, busca liderar la Gobernación de Antioquia y en esta entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire, nos habla de su vida, cómo llegó a la política y lo que espera lograr como gobernador del departamento. No dejes de verlo.

Se graduó como odontólogo en la Universidad Autónoma de Manizales e hizo su año rural de servicio social en el municipio de Santa Rosa de Osos, en el norte de Antioquia. Es especialista en Epidemiología de la Universidad CES.

Fue funcionario de carrera administrativa en el Servicio Seccional de Salud de Antioquia, tuvo la dirección de Seguridad Social en el gobierno de Guillermo Gaviria Correa y la gerencia del Hospital Mental de Antioquia. También ocupó varios cargos de dirección en Metrosalud. Fue secretario de Inclusión y Seguridad Social de Medellín, vicealcalde de Seguridad, y en varias oportunidades alcalde encargado de esta capital. Se desempeñó como gobernador encargado de Antioquia entre junio y octubre de 2020 y entre marzo y septiembre de 2021.

martes, 26 de octubre de 2021

De cara al porvenir: a todo señor...

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal*

A medida que se recompone el camino y ya que el gobernador Aníbal Gaviria Correa podrá resolver su situación jurídica en libertad, es imposible pasar por alto la presencia serena, ejecutiva, comprometida y leal del señor gobernador encargado Luis Fernando Suárez Vélez.

Durante 10 meses supo manejar con gran altura la ausencia del gobernador titular, enfrentando con acierto los temas coyunturales y siendo diligente en el cumplimiento de lo establecido en el plan de desarrollo Unidos por la Vida.

Como dice el poeta, “Hay luz en la poterna y guardián en la heredad”. Gracias señor gobernador Suárez Vélez. Antioquia tiene en usted un gran patrimonio cívico, político y moral.

Pasando a otro asunto, impresionante la dimensión de la reciente caída del servicio de Facebook y asociadas, lo cual demuestra a la saciedad que todo lo humano es susceptible de tener problemas e inconvenientes, y que se debe mantener abierta y vigente la posibilidad de alternativas y esquemas de respaldo.

La precampaña electoral en Colombia muestra desde ahora que nada cambiará y que todo seguirá lo mismo, lamentablemente para la viabilidad y sostenibilidad de este sufrido país.

El circo está en plena función: los grandes temas no se abordan, se repiten los encuentros faranduleros llenos de lugares comunes, hoy pelean y se hablan duro y mañana se abrazan como si nada. No hay propuestas concretas para nada y todos están enloquecidos pidiendo o negociando avales y organizando o negociando las listas al Congreso, de cuyo resultado depende que las maquinarias de los distintos sectores queden aceitadas o no para intervenir en la campaña por la presidencia.

¿Qué opinan sobre el tema de Nicaragua? ¿Qué dicen con respecto a Venezuela? ¿Cómo miran la situación con Panamá, con Ecuador, con Perú y con Brasil, nuestros otros vecinos continentales?

¿Entienden la temporalidad del alza de los precios internacionales del petróleo? ¿Van a apoyar con decisión el acuerdo ambiental de Escazú? ¿Tienen alguna estrategia para mejorar las relaciones con los Demócratas y el gobierno del presidente Biden? ¿Son conscientes de la problemática migratoria que vive Colombia? ¿Alguna idea de qué hacer con las criptomonedas? ¿Le imprimirán una mayor dinámica a lo acordado con el ingreso a la OCDE? ¿Qué van a proponer para enfrentar las consecuencias del cambio climático? ¿Cómo van a detener la deforestación intensiva y la minería ilegal? ¿Seguirán impávidos ante el crecimiento de las llamadas disidencias de las FARC? ¿Tienen voluntad de diálogo con el ELN? ¿Cuál es la propuesta concreta de cada precandidato para evitar que se siga exterminando a líderes sociales, líderes campesinos, reinsertados de las FARC, entre otros segmentos poblacionales de víctimas? ¿Tienen algún criterio por el cambio de paradigma entre la seguridad y la defensa nacionales? ¿Cuál es el planteamiento concreto de cada uno para acabar con la corrupción?

En esto comienza la especulación sobre las hipotéticas fórmulas vicepresidenciales, sin que todavía sepamos muy claramente que poner a hacer a un vicepresidente. Me imagino el criterio de selección para hacerlo atractivo, distinto, exótico y hasta llamativo para atraer a la masa de indecisos.

Pronto se alborotarán los discursos alrededor de que la igualdad de las mujeres, que la inclusión, que la equidad de género, que la diversidad, que la multiculturalidad, que todos sí, que todos no, y no pasará absolutamente nada.

¿Cuál es la posición concreta de sí o no con respecto a la eutanasia, al aborto y a la pena de muerte?

¿Qué piensan hacer con los maestros? ¿Qué piensan hacer con los jueces? ¿Van a respetar la carrera diplomática al momento de nombrar embajadores y personal de alto nivel en el servicio exterior?

¿Respetarán y desarrollarán lo acordado en el Acuerdo de paz? ¿Respetarán a la JEP?

¿Implementarían la figura de Gobierno-Oposición?

Si los precandidatos no se atreven a enfrentar estos temas, pues definitivamente no habrá por quién votar y seguirá siendo más importante el futuro de nuestra Selección Colombiana de Fútbol.

domingo, 25 de octubre de 2020

Gaviria al frente de la Gobernación

Andrés de Bedout Jaramillo
Por Andrés de Bedout Jaramillo*

Cuando se dio la detención domiciliaria del gobernador Gaviria, sentí pena, indignación, tristeza; era demasiado raro que 15 años después se presentara esta situación, precisamente con una obra que conectó a municipios del bajo Cauca antioqueño, que a gritos pedían desde hace muchísimos años le dieran acceso a la civilización. Fue precisamente el gobernador Gaviria, con la humildad, la sencillez de una persona de centro, que le permite entender las necesidades de su pueblo, independientemente de ideología, raza, religión, el que se arriesgó a tan difícil y costosa obra, para sacar de la postración a esas localidades; pensé que este era un típico caso azuzado por las extremas de la derecha y de la izquierda, coincidieron en su propósito contra un político de centro, integrador, aglutinador de fuerzas, por su convencimiento íntimo de que todos debemos caber, podemos hablar y concertar en torno a lo que tiene que ver con la búsqueda del bien común o interés general, establecido en los principios de nuestra Constitución Política, que además en su preámbulo, invoca la protección de Dios, representado por el papa Francisco en la tierra, quien también en la última encíclica Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social, nos recuerda tener siempre en nuestro actuar, el bien común, el interés general, sobre el interés particular.

Loa mandatos de Gaviria siempre han estado rodeados de grandes obras, que, por su magnitud y dificultad, no todos los gobernantes se atreven a construir; así era su hermano Guillermo, podríamos decir, unos enamorados de las obras publicas especialmente viales, para el desarrollo y el empleo, además de unos enamorados de la vida y de la paz.

Es que al gobernador Gaviria no se le ve malicia en sus actuaciones y su consagración al servicio de los antioqueños es total. En sus meses de detención domiciliaria se dedicó más a pensar en mejorar su plan de gobierno, dejando en manos de los abogados su defensa; los ataques con todo tipo de interpretaciones jurídicas, orientadas a generar un ambiente de total desconfianza y descrédito, para mantener por fuera al gobernante, buscando propiciar nuevas elecciones que permitieran una nueva oportunidad para sus candidatos en tan importante posición. Hasta creí que lo lograrían; afortunadamente no fue así; Aníbal se podrá seguir defendiendo o mejor, sus abogados continuarán en su defensa, mientras él recupera los meses que tuvo que estar por fuera en detención domiciliaria, absolutamente innecesaria. El gobernador Gaviria no es persona de escurrir el bulto a ninguna de las investigaciones que las autoridades de vigilancia y control quieran establecer o tengan establecidas, no se va a volar para ninguna parte, ni a entorpecer investigaciones; el proceso sigue adelante y el programa de gobierno por el que votó Antioquia también sigue adelante, con énfasis por supuesto en la pandemia que no estaba contemplada, por no existir en el momento de la campaña, pandemia que hoy requiere redoblar esfuerzos por los rebrotes que especialmente se están presentando en nuestro departamento, que exigirán mucho énfasis en el buen comportamiento, en el cuidado individual para poder cuidar a los demás y quién sabe que más medidas, de seguir incrementándose la ocupación de la capacidad hospitalaria que nos tiene en alerta roja, en momentos donde la apertura de la economía, parecía no tener atajadero. Todos los días mueren más personas cercanas, tenemos que estar preparados, todos estamos expuestos y ahora que están ocupadas las camas de cuidados intensivos, los que estamos por encima de los 60 necesitamos cuidarnos demasiado, buena alimentación, buen ejercicio, mucha hidratación, oración permanente y a reírnos, la risa el remedio infalible.

El proceso de Aníbal sigue su curso en la Corte Suprema de Justicia y la justicia deberá entender que una carretera sin puente y sin obras adicionales, no tiene sentido, por la sencilla razón de que no prestaría el servicio para el cual fue construida; no es peculado en favor de terceros. Tendrán que entender que en la ejecución de cualquier obra se presentan sobrecostos y que el sobrecosto más alto, es el de no poder terminar una obra por no hacerle frente a las situaciones adicionales que se presentan en los procesos constructivos, por eso es que hay miles de obras inconclusas (elefantes blancos). No puede seguir haciendo carrera la teoría de la responsabilidad por evitar los elefantes blancos, las autoridades de vigilancia y control lo que deberían castigar fuertemente son las obras inconclusas, tendrán que entender que los gobernantes tienen que tomar decisiones difíciles y arriesgadas, para poder satisfacer el interés general.

Los maliciosos que insisten en la cabeza del Gobernador, que desistan de sus propósitos, ya fue suficiente el daño y el sufrimiento al que lo sometieron, déjenlo concentrar en el manejo de este pico tan complicado de la pandemia, que además de vidas, implicará la pérdida de más empleos, la sostenibilidad de muchas empresas está amenazada, de pronto no van a aguantar las nuevas medidas paralizantes de la economía. Todos atentos a la solidaridad ayudando a los que nos necesiten, apoyando el esfuerzo que hacen los gobiernos nacionales, departamentales y municipales y los corruptos que se abstengan de sus asquerosas prácticas, estamos en emergencia.

La situación económica se sigue agravando, el desempleo creciendo, la vacuna para la normalidad, lejos; ojalá en el Congreso se den cuenta y por lo menos se pongan productivos, aunque no parece posible, los congresistas que actúan de mala fe le siguen ganando a los que actúan de buena fe, qué tristeza.

Gracias al gobernador encargado, lo hizo muy bien.

Que nuestro Señor Jesucristo proteja e ilumine al gobernador Gaviria y a su familia.

sábado, 5 de octubre de 2019

Los conservadores en Antioquia de plácemes


Por Andrés de Bedout Jaramillo*

Andrés de Bedout Jaramillo
Esta semana tuve la oportunidad de escuchar las posturas del candidato conservador a la Gobernación de nuestro Departamento. Desde hace como 20 años no veíamos en el tarjetón de gobernadores para Antioquia un candidato conservador, partido fundado hace como 170 años, que tiene a la familia como el núcleo de la sociedad, que se rige por los principios de la religión católica, que defiende a la libertad y el orden, que hoy tiene a un joven candidato a la gobernación de Antioquia, dispuesto a hacer valer estos principios, para bien de la sociedad, priorizando el interés general sobre el interés particular; un joven representante de los demás jóvenes dispuestos a los caminos de la verdad y el amor.

Los conservadores debemos hacernos contar en las elecciones del próximo 27 de octubre. No podemos perder esta oportunidad que se nos presenta a través de un líder joven, valiente y decidido, guiado por los principios de nuestra religión católica y por un profundo convencimiento de recuperación de la institucionalidad como principio de solución a los problemas que nos carcomen.

El partido, en crisis de liderazgos, acertó al darle el aval a un joven líder, Juan Camilo Restrepo, con experiencias exitosas en los sectores público y privado, valiente y decidido, pero se equivocó abandonándolo. Desafortunadamente si el partido no aprovecha esta oportunidad, seguirá por el sendero de su autodestrucción, que empezó hace muchos años con los egoísmos internos generados por nuestros líderes en los que primó la satisfacción de intereses personales y grupales. Así nos dejaron huérfanos a los conservadores del común, a tal grado que esos mismos líderes se fueron al Centro Democrático, a continuar allí sus confrontaciones y a generarle problemas a ese relativamente nuevo partido, con problemas de viejo partido.

Yo creo que Colombia debe cimentar la política en los partidos, lo que sería el inicio de la recuperación de la institucionalidad. Los partidos deben ser reflejo de la búsqueda del interés general a través del servicio; no pueden seguirse convirtiendo en la búsqueda de intereses particulares de pequeños grupos de personas que buscan perpetuarse en el poder, cerrando las posibilidades a los nuevos liderazgos jóvenes, como el que hoy se le presenta al partido Conservador en Antioquia, con Juan Camilo Restrepo, quien inyectándole liderazgo nuevo y joven al partido, se convierte en una excelente opción para gobernar a Antioquia y refundar el partido en nuestro departamento. Hay que darle cabida a los jóvenes que comulgan con los principios del partido. Recuerdo mucho a mi padre Jacques de Bedout Villa, conservador de los de verdad, que practicaba sus principios con devoción. Recuerdo los sábados conservadores, destinados a la capacitación, al consejo, a la satisfacción de las necesidades más elementales de los conservadores más necesitados, a eso deben regresar los partidos, como semilla del volver al interés general.

Si los que a nombre del partido que ostentan hoy las mieles del poder en el congreso, asamblea y consejos, dejaron solo al candidato avalado, por pensar en sus intereses personales, los que nos consideremos conservadores del común, sin prerrogativas, así tengamos otras preferencias, debemos abandonarlas para acompañar la causa de las nuevas posibilidades, de los nuevos vientos para nuestro partido.

Esta es la oportunidad, para que los conservadores, que desde años atrás nos hemos venido sintiendo huérfanos de partido, la demos toda, acompañando a Juan Camilo Restrepo.

Su programa de gobierno satisface mis expectativas, además de estar dispuesto a llegar hasta el final, llenándonos de esperanzas a los conservadores y a los antioqueños en general.

Recuperemos el partido, la institucionalidad, para los conservadores del común, aprendamos del ejemplo de valentía y arrojo que nos está dando Juan Camilo Restrepo, acompañémoslo, no perdamos esta oportunidad. Si nos ponemos todos los conservadores a motivar a nuestros copartidarios, familiares y amigas(os), reventando las redes sociales y las relaciones interpersonales, podremos lograrlo. Trabajemos duro para que vean las calidades y cualidades de nuestro candidato en los debates que faltan, necesitamos subir rápidamente el nivel de reconocimiento del candidato.

Juan Camilo Restrepo ha sido muy claro, tiene el aval y va con toda, sin alianzas, sin apoyos a candidato a la Alcaldía de Medellín, en vista de no haber el partido avalado a ninguno.

Yo me sentiría muy feliz de volver a ver un Partido Conservador con identidad propia, donde los militantes que migraron a otros partidos regresaran, donde la inclusión, el equilibrio, el trabajo social con autoridad y mucho desprendimiento, permita vencer la iniquidad. Que el Partido Conservador regrese a las épocas donde el interés general prevalecía claramente sobre el interés particular.

Las circunstancias están dadas, no nos preocupemos por las encuestas, preocupemos por el futuro de Antioquia, bajo los principios conservadores de nuestro partido, que nuestro voto deje de ser visceral, que sea un voto consciente y responsable para bien de las generaciones futuras.

En esta contienda electoral para gobernador de Antioquia, el centro derecha que ofrece Juan Camilo a nombre del partido conservador, sería lo mejor para nuestro departamento y para el resurgir institucional partidista sin entregarse a alianzas que obligan a servir a muchos señores, de grandes egos, impidiendo el interés general como objetivo fundamental de la política destinada al servicio de las comunidades.

Juan Camilo Restrepo, líder joven, fogueado en los campos públicos y privados, católico de convicción, se va hasta el final, yo lo voy a acompañar y le pido a los conservadores y a los jóvenes en Antioquia que lo acompañemos para ganar las elecciones entre todos y recuperar al Partido Conservador para los jóvenes de Antioquia, para que las generaciones futuras participen en la reconstrucción de un partido que en sus principios representa la esperanza de Antioquia.

domingo, 16 de junio de 2019

Aníbal Gaviria, el gobernador


Por Andrés de Bedout Jaramillo

Andrés de Bedout Jaramillo
Antes de salir Aníbal Gaviria como candidato por firmas a la a la Gobernación, veía a Juan Camilo Restrepo como la opción más conveniente para Antioquia, avalado por el Partido Conservador.

Hoy, con Aníbal como candidato recogiendo firmas para tener un movimiento amplio donde quepamos todos, con un conocimiento y experiencia que no podemos desaprovechar para sacar adelante a nuestro departamento, confieso mi apoyo, al hermano de mi gran amigo, el difunto Guillermo Gaviria, exgobernador, trabajador incansable por la paz y por la vida, de quien Aníbal recogió sus banderas, que ha llevado con seriedad, serenidad, honestidad y una inmensa capacidad de trabajo; Aníbal conoce a Antioquia y Antioquia conoce a Aníbal.

Aníbal es concreto y la tiene clara, estoy seguro de que podrá adelantar los proyectos viales, con túneles y todo, que sacarán del aislamiento a nuestro departamento. Estoy seguro de que desarrollará la agricultura y convertirá en atractivos los pueblos de Antioquia, para frenar la migración al área metropolitana.
Estoy seguro de que gobernará para todos los antioqueños, sin someterse a directrices de partidos, ni de líderes politiqueros y dañinos. Estoy seguro de que el líder será él.

Por eso escogió el camino de las firmas; para él habría sido muy fácil el aval partidista, inclusive los avales de varios partidos, pero escogió el camino más difícil, el camino que le permitiera recorrer nuestro departamento, abriéndole el campo a la inclusión, al respeto y la tolerancia, a buscar en las ideas de todos, las aplicables para mejorar la calidad de vida de todos los antioqueños.

Aníbal nos representará a todos los antioqueños de derecha, de izquierda, de centro, del Centro Democrático, Liberales, Conservadores, de la U, del Polo, de la ASI, de Compromiso, etcétera. Aníbal luchará por las empresas, grandes medianas y pequeñas, que tan maltratadas tiene el estado en todas sus manifestaciones; Aníbal propenderá por una verdadera alianza entre el Estado, las empresas y la academia, para que todos empujemos hacia el mismo lado, generemos riqueza, empleo, calidad de vida y los impuestos que requiere el Estado para su funcionamiento, dentro de estrictos parámetros de austeridad, sirviendo más a los programas productivos y sociales que a las vanidades y egos de muchos de quienes nos mal representan en los tres poderes públicos del Estado, lo que implicará la verdadera lucha contra la destructiva corrupción que nos carcome. Aníbal dará la pelea para sacar adelante a Hidroituango y defender la integridad de EPM. Aníbal defenderá a la familia como eje central de la sociedad.

Conozco personalmente a los demás candidatos a la Gobernación, todos con méritos, conocimientos y experiencia, pero el mejor, es Aníbal, situación que podremos comprobar en los debates e intervenciones que de todos tendremos la oportunidad de escuchar por los diferentes medios de comunicación. Lo importante es que sea un debate con altura, con respeto, con ideas claras, concretas, realizables, un debate que nos permita a los antioqueños votar con la razón y no visceralmente o verracos, como se estila hoy.

Con Aníbal sacaremos a Antioquia de la inútil y dañina polarización que se ha enquistado en nuestra sociedad y ha impedido buscar soluciones a los problemas más importantes, Aníbal trabajará incansablemente por la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de nuestros coterráneos, necesidades que generan violencia, inseguridad, destrucción de las familias y otros males conocidos por todos.