Mostrando las entradas con la etiqueta Aníbal Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aníbal Correa. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

De cara al porvenir: a todo señor...

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal*

A medida que se recompone el camino y ya que el gobernador Aníbal Gaviria Correa podrá resolver su situación jurídica en libertad, es imposible pasar por alto la presencia serena, ejecutiva, comprometida y leal del señor gobernador encargado Luis Fernando Suárez Vélez.

Durante 10 meses supo manejar con gran altura la ausencia del gobernador titular, enfrentando con acierto los temas coyunturales y siendo diligente en el cumplimiento de lo establecido en el plan de desarrollo Unidos por la Vida.

Como dice el poeta, “Hay luz en la poterna y guardián en la heredad”. Gracias señor gobernador Suárez Vélez. Antioquia tiene en usted un gran patrimonio cívico, político y moral.

Pasando a otro asunto, impresionante la dimensión de la reciente caída del servicio de Facebook y asociadas, lo cual demuestra a la saciedad que todo lo humano es susceptible de tener problemas e inconvenientes, y que se debe mantener abierta y vigente la posibilidad de alternativas y esquemas de respaldo.

La precampaña electoral en Colombia muestra desde ahora que nada cambiará y que todo seguirá lo mismo, lamentablemente para la viabilidad y sostenibilidad de este sufrido país.

El circo está en plena función: los grandes temas no se abordan, se repiten los encuentros faranduleros llenos de lugares comunes, hoy pelean y se hablan duro y mañana se abrazan como si nada. No hay propuestas concretas para nada y todos están enloquecidos pidiendo o negociando avales y organizando o negociando las listas al Congreso, de cuyo resultado depende que las maquinarias de los distintos sectores queden aceitadas o no para intervenir en la campaña por la presidencia.

¿Qué opinan sobre el tema de Nicaragua? ¿Qué dicen con respecto a Venezuela? ¿Cómo miran la situación con Panamá, con Ecuador, con Perú y con Brasil, nuestros otros vecinos continentales?

¿Entienden la temporalidad del alza de los precios internacionales del petróleo? ¿Van a apoyar con decisión el acuerdo ambiental de Escazú? ¿Tienen alguna estrategia para mejorar las relaciones con los Demócratas y el gobierno del presidente Biden? ¿Son conscientes de la problemática migratoria que vive Colombia? ¿Alguna idea de qué hacer con las criptomonedas? ¿Le imprimirán una mayor dinámica a lo acordado con el ingreso a la OCDE? ¿Qué van a proponer para enfrentar las consecuencias del cambio climático? ¿Cómo van a detener la deforestación intensiva y la minería ilegal? ¿Seguirán impávidos ante el crecimiento de las llamadas disidencias de las FARC? ¿Tienen voluntad de diálogo con el ELN? ¿Cuál es la propuesta concreta de cada precandidato para evitar que se siga exterminando a líderes sociales, líderes campesinos, reinsertados de las FARC, entre otros segmentos poblacionales de víctimas? ¿Tienen algún criterio por el cambio de paradigma entre la seguridad y la defensa nacionales? ¿Cuál es el planteamiento concreto de cada uno para acabar con la corrupción?

En esto comienza la especulación sobre las hipotéticas fórmulas vicepresidenciales, sin que todavía sepamos muy claramente que poner a hacer a un vicepresidente. Me imagino el criterio de selección para hacerlo atractivo, distinto, exótico y hasta llamativo para atraer a la masa de indecisos.

Pronto se alborotarán los discursos alrededor de que la igualdad de las mujeres, que la inclusión, que la equidad de género, que la diversidad, que la multiculturalidad, que todos sí, que todos no, y no pasará absolutamente nada.

¿Cuál es la posición concreta de sí o no con respecto a la eutanasia, al aborto y a la pena de muerte?

¿Qué piensan hacer con los maestros? ¿Qué piensan hacer con los jueces? ¿Van a respetar la carrera diplomática al momento de nombrar embajadores y personal de alto nivel en el servicio exterior?

¿Respetarán y desarrollarán lo acordado en el Acuerdo de paz? ¿Respetarán a la JEP?

¿Implementarían la figura de Gobierno-Oposición?

Si los precandidatos no se atreven a enfrentar estos temas, pues definitivamente no habrá por quién votar y seguirá siendo más importante el futuro de nuestra Selección Colombiana de Fútbol.

martes, 30 de junio de 2020

De cara al porvenir: la Fiscalía General

Por Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González Carvajal
Soy respetuoso de las instituciones y en los diferentes círculos en los que desarrollo actividades como directivo, como docente o como ciudadano trato de incentivar ese respeto, pero tal postura personal no puede ocultar la evidencia de la falta de credibilidad de algunas de estas. Ahora, es claro que dicha pérdida de credibilidad no se debe a las instituciones como tales sino, por supuesto, a las personas que las conforman y a la manera como ejercen sus roles.

Una de esas instituciones es la Fiscalía General de la Nación, cuya creación en el proceso constituyente de 1991, puso a tono nuestro sistema penal con los más avanzados del mundo, al pasar del sistema inquisitivo al sistema acusatorio. Con dicho cambio se tuvo que construir una estructura inmensa y muy compleja, integrada en su inmensa mayoría por profesionales responsables, dedicados, sacrificados, que, a veces contra la corriente, hacen lo que pueden por lograr que ese monstruoso aparataje funcione eficientemente.

Lamentablemente, lo dicho sobre los funcionarios de ese ente, no puede extenderse fácilmente a quienes han ocupado su cabeza durante los últimos treinta años: Gustavo de Greiff Restrepo, Alfonso Valdivieso Sarmiento, Alfonso Gómez Méndez, Luis Camilo Osorio Isaza, Mario Iguarán Arana, Guillermo Mendoza Diago como encargado, Viviane Morales, Martha Lucía Zamora como encargada, Luis Eduardo Montealegre Lynett, Jorge Fernando Perdomo como encargado, Néstor Humberto Martínez, Fabio Espitia como encargado y Francisco Barbosa. Personas con pergaminos, unos más que otros, profesionales idóneos, unos más que otros, pero con notorias características en común: gestiones grises, con más pena que gloria y una enfermiza proclividad al espectáculo mediático y a la notificación de sus decisiones a través de los medios de comunicación, circunstancia esta que resta seriedad a cualquier gestión y atenta enormemente contra la integridad y el buen nombre de los ciudadanos.

Es más, tal afecto por las ruedas de prensa, en muchos casos en compañía de otros funcionarios como el procurador general de la nación y el contralor general de la República, han originado una confusión generalizada y es enmarcar a estos tres altos funcionarios como las cabezas de los órganos de control, afirmación esta que he escuchado y leído, incluso, a renombrados juristas. Pues lo cierto es que la Procuraduría y la Contraloría son órganos de control mientras que la Fiscalía pertenece a la rama judicial del poder público, y por lo tanto, su actuación debería atender por encima de todo a la dignidad de la justicia y los derechos de los ciudadanos.

Mucho se ha escrito en pocos días sobre la decisión tomada por la Fiscalía y notificada en rueda de prensa, de ordenar medida de aseguramiento contra nuestro gobernador Aníbal Gaviria Correa. Me exonero de hacer en este artículo una defensa de nuestro mandatario regional, pues, en primer lugar, no la necesita, y en segundo lugar, ha sido tan arrollador el respaldo de los diferentes entes de nuestra sociedad que solo me resta adherir a lo que han manifestado los empresarios a través de Proantioquia, la academia, a través del G8, y en general, toda la sociedad civil antioqueña.

Todo parecería indicar que, de nuevo, se toman decisiones efectistas para tratar de proyectar una imagen de eficiencia que oculte la realidad estadísticamente demostrable de más de un 90% de impunidad y de grandes casos de corrupción que, quién sabe por cuál razón, se quedan en los archivos sin que jamás suceda nada.

Quisiera preguntar, ¿Y a la Fiscalía quién la ronda? ¿Ha existido siquiera una condena contra los exfiscales por acciones de repetición en virtud de los billones de pesos a los que es condenado el Estado colombiano por privaciones injustas de la libertad? ¿Ha existido contra ellos siquiera una condena por prevaricato por la expedición de decisiones manifiestamente contrarias a la ley?

Reitero, el problema no está en la institución sino en las personas. No se trata ahora de proponer reformas constitucionales para eliminar la Fiscalía ni para reformarla. Ni siquiera se trata de modificar su forma de elección, pues en el mundo se hace de manera similar a la nuestra. Por ejemplo, mientras en nuestro país el presidente conforma una terna de la cual es seleccionado el Fiscal, en Estados Unidos es el presidente quien directamente lo designa, pero allá, como regla general, la Fiscalía funciona muy bien.

Definitivamente, se evidencia otra vez que las leyes de Murphy son infalibles: creímos que bajo la orientación de Néstor Humberto Martínez el cargo de fiscal general había tocado fondo, pero no, aún faltaba la gestión del fiscal Barbosa quien en pocos meses ha logrado demostrar que toda situación por mala que sea es susceptible de empeorar.

NOTA: Mi completa solidaridad con el señor gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.

Número

Periodo

Fiscal general

Ternados

1

1 de agosto de 1992 - 1 de agosto de 1994

Gustavo de Greiff Restrepo

Hugo Escobar Sierra

Guillermo Salah Zuleta

2

1 de agosto de 1994 - 1 de agosto de 1997

Alfonso Valdivieso Sarmiento

Juan Carlos Esguerra Portocarrero

Carlos Gustavo Arrieta Padilla

3

1 de agosto de 1997 - 1 de agosto de 2001

Alfonso Gómez Méndez

Saturia Esguerra Portocarrero

Manuel Santiago Urueta Ayola

4

1 de agosto de 2001 - 1 de agosto de 2005

Luis Camilo Osorio Isaza

Patricia Murcia

Jorge Pinzón Sánchez

5

1 de agosto de 2005 - 1 de agosto de 2009

Mario Iguarán Arana

Consuelo Caldas

Jorge Pretelt

6

1 de agosto de 2009 - 11 de enero de 2011

Guillermo Mendoza Diago (encargado: reemplazó a Mario Iguarán)

Encargado

7

11 de enero de 2011 - 6 de marzo de 2012

Viviane Morales

Juan Carlos Esguerra Portocarrero

Carlos Gustavo Arrieta

Margarita Cabello Blanco

Camilo Ospina

Juan Ángel Palacio

Virgina Uribe

Marco Antonio Velilla

Jorge Aníbal Gómez

8

6 de marzo de 2012 - 29 de marzo de 2012

Martha Lucía Zamora (encargada: reemplazó a Viviane Morales)

Encargada

9

29 de marzo de 2012 - 28 de marzo de 2016

Luis Eduardo Montealegre Lynett

Mónica de Greiff

María Luisa Mesa

10

29 de marzo de 2016 - 31 de julio de 2016

Jorge Fernando Perdomo (encargado: reemplazó a Luis Eduardo Montealegre Lynett)

Encargado

11

1 de agosto de 2016 - 15 de mayo de 2019

Néstor Humberto Martínez

Yesid Reyes

Mónica Cifuentes

12

17 de mayo de 2019 - 30 de enero de 2020

Fabio Espitia (encargado: reemplazó a Néstor Humberto Martínez y a María Paulina Riveros quien renunció como vicefiscal)

Encargado

13

30 de enero de 2020 - Actualidad

Francisco Barbosa

Clara María González

Camilo Gómez