viernes, 29 de septiembre de 2023

Cero en corrección política

 

María Cristina Isaza
¡Nos llegó la hora! Tenemos a un guerrillero en ejercicio al mando… y nosotros ¿qué?

Por: María Cristina Isaza

Parte 1: ¿Dónde estamos?

Este artículo saldrá en dos partes: esta primera, en la que hago un recorrido por algunas de las principales afectaciones del gobierno Petro a todos los colombianos, pues ante tantas, vamos olvidando y no alcanzamos a dimensionar.

La segunda entrega será de análisis y respuestas ¿Qué podemos hacer?

Lo de este Gobierno es la destrucción, la imposición, la reversión de valores… todo lo que nos lleve a una senda de caos, violencia, decrecimiento económico, pobreza y sumisión ante este y ante el hampa (que, en este caso, son lo mismo).

Como Petro no sabe manejar una democracia, quiere llevarnos al terreno en el que se siente cómodo.

Semana a semana, enfila sus baterías contra un sector diferente, siempre con el mismo fin ¡destruir! Y semana a semana, veo la misma respuesta: algunas quejas, una indignación pasajera, algún comunicado polite del que le “tocó el turno de defenderse” … todos en un silencio temeroso, mientras contemplamos la debacle y como se “ensañan con el vecino”. Esta es la materialización de un narcoestado, al mando de un guerrillero adicto que entrega el país a sus socios: las narcoguerrillas.

En su afán de crear un falso ambiente de respaldo a sus reformas, el día de ayer, con dinero de todos los colombianos, el Gobierno llevó la Minga a Bogotá; además, las instituciones del Estado son usadas para apoyar la logística de las movilizaciones, al mejor “estilo Chávez”. Creo que es inédito que un Gobierno en Colombia pague por marchas, que quieren hacer ver como un “espontáneo apoyo popular”, y que son usadas para presionar a las ramas del poder. Vamos entrando a una “venezualización de Colombia”, donde primero se paga para marchar a favor del Gobierno… y luego ¿qué vendrá? ¿Van a pagar a colectivos petristas para que silencien a los opositores?

Algunos hechos

Reseñaré algunas de las afectaciones del Gobierno Petro en la seguridad y en el campo económico

Orden y seguridad en la “Potencia Mundial de la Vida”

• El Gobierno Petro socava y debilita las fuerzas militares y de policía, mientras empodera a los criminales. Eliminó de entrada a más de 60 generales, cortando de tajo, una experiencia necesaria.

• Constantes atentados: los principales blancos son estaciones de policía en los territorios; para que la gente, por temor, pida que se retire a la fuerza pública. Hace una semana fue contra la estación de policía de Timba, Cauca: una maestra entre las víctimas fatales. Las feministas en absoluto silencio... ¿ni una más? Mientras tanto el presidente pide a los pobladores que salgan a marchar a favor de su Gobierno, bajo el eufemismo “Marcha por la Vida”.

• El plan pistola: deja una estela de muerte, más de 40 policías asesinados este año… entre estos, varias mujeres. Vuelvo y pregunto… ¿y las feministas qué?

• Invasores ilegales al norte de Cali: incendian los cerros, para hacerse a la tierra… hasta ahí les llega el discurso ambientalista. ¿Protección de la propiedad privada? No existe en este Gobierno.

• Gracias a que este Gobierno no erradica, ni persigue a los narcos; tenemos sobre oferta de drogas, lo que hace que sea más barata y que las bandas dedicadas al microtráfico estén desatadas reclutando y envenenando, a nuestros niños y jóvenes. Esto repercute en todo tipo de violencia, comenzando por la de género e intrafamiliar.

• Secuestro: ha aumentado en casi un 100% (218 personas durante este año).

• Durante el Gobierno Petro han ocurrido 100 masacres. Al mes de agosto iban 167 líderes asesinados… pero al parecer, ya no nos… ¡están matando!

• Pagar para no matar (1,2 billones al año): En este Gobierno pretenden proteger y legalizar a los criminales y castigar a quienes se defiendan. Libera a más de 5.000 mujeres delincuentes.

El proyecto “Reconciliación Nacional” es para perdonar a todo tipo de delincuentes, obvio, incluidos los narcos… es “El Pacto de la Picota” en acción. En palabras de Carlos Alonso Lucio: "estamos siendo asediados por la estrategia de milicianización de Petro".

• Planes de los narcos para atentar contra la vida de líderes como el general Zapateiro, la senadora Cabal, el fiscal Barbosa y más recientemente, el candidato Fico.

Económico

• Ataca a todo el sector productivo con una reforma laboral que encarece y destruye empleos, además radicaliza sindicatos.

• Comfenalco: mientras la ministra de trabajo critica las cajas de compensación y dice que “deben transformarse”, la Supersubsidio interviene a Comfenalco y retira del cargo a su exitosa junta y director. Una medida desproporcionada, que se aplica cuando hay hechos fraudulentos probados, que no es el caso. Claramente hay una persecución.

• Fedegán y propietarios de tierras: El Gobierno promueve la “movilización campesina” (que será cooptada por grupos delincuenciales) a favor de las reformas (entre esas, la reforma agraria), mientras, a hoy, incumple el acuerdo de comprar a Fedegán 3 millones de hectáreas. Además, ha intentado de varias maneras implementar la “expropiación exprés” e intenta simular una expropiación con una extinción de dominio.

• El bodeguero de oficio del Gobierno, “Beto Coral”, ataca a Cueros Vélez.

• El Gobierno ataca a Argos y lo acusa de “despojo de tierras”.

• A cafeteros los somete a un chantaje: Si no se reestructura La Federación Nacional de Cafeteros, se acaba el contrato del Fondo Nacional del Café. Además, campaña negra en redes a la cadena Juan Valdez.

• Metro: Petro toma el control de la junta. Quiere acabar con la institucionalidad, solidez e independencia de los gobiernos corporativos.

• Ataca y desestimula al sector minero energético: Las exportaciones han caído en lo corrido del año un 16,4%, explicado principalmente por la caída en ventas de las industrias extractivas.

Mientras declara la emergencia en la Guajira, quiere limitar la explotación en El Cerrejón.

El actual director del Servicio Geológico Colombiano, el activista Julio Fierro, es un férreo opositor del extractivismo, que antepone lo político a las decisiones técnicas. Llegó a despedir a personal de carrera de la entidad y en un audio, ordena no investigar yacimientos de hidrocarburos.

También hay despidos injustificados en Ecopetrol, comenzando por 5 VP, y en las filiales. Hoy padecemos una “masacre laboral”.

Tenemos escasez de gas, y en respuesta, el Gobierno Petro se une a Beyond Oil and Gas Alliance para eliminar gradualmente la producción de petróleo y gas en el país, mientras nos hace dependientes de Venezuela. ¿Qué pasará si llega El Niño?… ¿nos vamos de apagón como en el año 92? Mientras tanto, pasamos de pagar galón de gasolina de $9.000 a $14.000

• Sector transportador: sufre bloqueos y quema de vehículos automotores, los más recientes en Barbosa, La Pintada y San Roque.

• Construcción e infraestructura: las ventas de vivienda cayeron un 53% al cierre del primer semestre. La producción de obras civiles disminuyó en un 17,9%.

• Sector automotriz: Las ventas de vehículos cayeron un 39%.

• Manufacturas: en junio la producción manufacturera nacional bajó en 4,8%.

Algunos indicadores generales:

• La economía decreció un 1% en el segundo trimestre de 2023. Estamos en peligro de recesión.

• El costo de vida, disparado, ha subido el 11.43% en el último año.

• El comercio ha bajado a niveles de pandemia, debido a la desaceleración económica que sufre el país; en junio registró una caída anual de 11,9%.

• La inversión extranjera directa ha caído en casi 5% en el primer semestre de 2023.

• Nos bajan la calificación de JP Morgan. La bolsa de valores ya es prácticamente un mito en este país. Las empresas colombianas se han desvalorizado un 26%.

Ante el desolador panorama que nos ofrece este Gobierno, en la segunda entrega les comentaré algunas ideas para sobrevivir a estas horas oscuras y contestaré porqué creo que personajes como el señor Eduardo Pacheco, presidente de Colpatria, y Julio Sánchez Cristo, están completamente equivocados en su condescendencia con Petro.

35 años del Curso-Taller

José Leonardo Rincón Contreras
Por José Leonardo Rincón, S. J.

El suscrito era un muchacho común y corriente que tuvo la fortuna de contar con una mamá que le buscó los mejores pedagogos y educadores para su formación, ya con laicos de auténtica vocación de maestros, ya con religiosos lasallistas y jesuitas. En el hogar, recordaba estos días, me aficionó al hábito de la lectura, a escuchar música clásica pero también ritmos y sones internacionales de todo tipo, algunos franceses, italianos o alemanes, con el ánimo de acostumbrar el oído a otras lenguas, don que nunca finalmente cultivé. Eso sí, escuchaba mucho radio y me gustaba el teatro, la oratoria y la escritura. Además de la formación religiosa que desde muy niño desembocó en vocación sacerdotal.

A lo que voy es a ponderar la formación que recibimos en el hogar. La que nos inculcaron con principios y valores y la que va en los genes, como mi afición por el derecho y la música, seguramente heredados de mi padre, abogado y tolimense. O los asuntos educativos, administrativos y religiosos, de mi madre. Finalmente, somos el producto de todo esto. Así nacemos, pero también así nos hacemos. Los líderes nacen y se hacen. Todas esas potencialidades están ahí, pero hay que cultivarlas y desarrollarlas.

El Curso-Taller de Formación Integral que nació hace 35 años, es la versión jesuita del Curso de Líderes Lasallistas que viví como estudiante en Villavicencio hace 45. Una experiencia fenomenal que cambió radicalmente mi vida pues ayudó a aflorar, a sacar, a expresar los talentos recibidos, así como la irresistible decisión de multiplicarla, pues un tiempo de intensa y cualificada formación no debería ser un privilegio de una élite sino una oportunidad a la que todos podrían acceder.

Ese anhelo de que otros pudiesen vivir lo que yo viví se cumplió en 1988 cuando hacía la etapa de magisterio en Bucaramanga. 40 jóvenes de todos nuestros colegios, junto con sus respectivos asesores, nos dimos cita en Villeta, Cundinamarca, para iniciar una gesta que hoy no solo se conserva nacionalmente, sino que se ha replicado en cada una de nuestras instituciones educativas. Se hace en varias experiencias a lo largo de la vida del colegio, se ha extendido al mundo universitario y se ha “exportado” a otros países.

La llamamos de formación integral porque mediante charlas y talleres prácticos buscamos fortalecer las dimensiones de esa educación holística: espiritual, cognitiva, afectiva, estética, ética, sociopolítica, entre otras… con el ánimo de formar líderes que no busquen su éxito individual, sino que logren trabajar en equipo con otros buscando la transformación de la sociedad. Desde el cultivar su sentido trascendente, aprender a hablar en público y hacerlo con diversos medios, desarrollar artes escénicas, sensibilizarse frente a la realidad del contexto, en jornadas de 14 horas diarias de trabajo intenso, durante una semana, es una vivencia que marca para siempre y que cual levadura en la masa, en el mediano y largo plazo ha ido dando bellos y relevantes frutos, eso sí, navegando en el mar de la vida, luchando contra la adversidad de una sociedad y una cultura de las cuales también hacen parte pero que contrastan fuertemente en principios y valores y no dejan de seducir con sus cánticos de sirena, atractivas propuestas que pueden llevar al colapso y naufragio social.

Hace 35 años nació esta experiencia y lo estamos celebrando.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Migración, tráfico, trata y explotación de niños y adolescentes

Andrés de Bedout Jaramillo
Por Andrés de Bedout Jaramillo

En estos días tuve la oportunidad de asistir a una capacitación sobre trata de personas en La Pastoral Social. Luego escuché en un foro al candidato Federico Gutiérrez dialogando con las organizaciones sociales, culturales y deportivas que existen en nuestra ciudad, en donde, entre otros, se trataron estos temas, lo que me motivó a escribir sobre estas realidades que nos mortifican y estorban, pero que requieren de mucho conocimiento y atención, por tratarse de seres humanos, habitantes de nuestra querida Medellín, distrito turístico, con más de dos millones y medio de habitantes, con los problemas de las grandes metrópolis, pero con unas posibilidades inmensas, que se materializarán cuando salgamos de la horrible noche a la que nos ha sometido el alcalde Quintero.

Migración, tráfico, trata, prostitución, explotación sexual de niños y adolescentes, son conceptos que si bien unos, pueden llevar a otros, tienen diferencias que se deben tener en cuenta para su comprensión y manejo. En Colombia el mayor porcentaje de víctimas de trata de personas se da en la prostitución y explotación sexual y en alguna medida excepcional, en el trabajo forzado en recolección de cosechas y algo en servicio doméstico, entre otros.

Por ejemplo: la prostitución, la indigencia y habitabilidad de calle ejercidas por mayores de edad, voluntariamente, no constituyen delito, están permitidas, a pesar de los perjuicios y molestias que nos puedan causar a los demás miembros de la comunidad. Lo mismo podríamos decir de la migración voluntaria regular e irregular y del desplazamiento forzado, actividades, entre otras, que pueden ser alimentadoras de estas.

A su vez, todas estas acciones pueden llevar a la comisión de delitos, a través del engaño, el abuso y las dinámicas de poder que permiten a estas bandas organizadas de trata de personas someter a sus víctimas para explotarlas y acabar con su dignidad y su futuro. Son expertos en aprovecharse de los más débiles y desvalidos.

Las tácticas de engaño van ligadas a ofrecerles alimentación, dinero, documentación, techo, vestido, condiciones de trabajo, etcétera, para llegar, una vez sometidas, a la retención de documentos, amenazas de dañar a sus familias, y muchísimas otras tretas, que permitan mantener a sus víctimas como esclavas. De ahí la importancia de estar todos muy vigilantes para evitar que personas allegadas puedan caer en las trampas que tienden las bandas dedicadas a la trata de personas y muy especialmente a la explotación sexual de niños y adolescentes, que hoy desafortunadamente se han puesto tan de moda. Hay que trabajar la prevención desde los hogares y los colegios, para que nuestros niños, y adolescentes no caigan en las trampas tendidas por estos delincuentes.

Para que las víctimas de trata de personas cuenten sus casos, es necesario que se genere un vínculo de confianza con la persona que los atienda; si no se logra, se dificulta mucho ubicar con precisión las bandas que se dedican a estas actividades.

El problema de la trata de personas reunió, a principio de los años dos mil, a 148 países del mundo en Palermo, Italia, pero solo 80 de ellos, firmaron el llamado pacto de Palermo, para estudiar y trabajar sobre la prevención, reprensión y sanción a la trata de personas, un tema que hoy ocupa atención primordial en el ámbito mundial. Colombia fue uno de los países firmantes, inclusive expidió la Ley 985 de 2005, que reglamenta el delito de trata de personas. 

A propósito de este tema es importante señalar que el homenaje al maestro Botero, en La Plaza Botero y el museo, visto en muchas partes del mundo y que catapultó nuestra ciudad a una mayor proyección internacional, somos conscientes de la gran cantidad de empleos que se generan en torno al turismo que visita esta plaza y museo. Con ellos conviven las llamadas prostitutas de la Plaza Botero, las mismas a las que, en la alcaldía de Federico Gutiérrez, se les dotó un lugar aledaño al museo, donde atendían a sus hijos pequeños y se trabajaba en la salud física y mental, en la capacitación y en la generación de oportunidades, para lograr el cambio de oficio de estas mujeres, que hacen parte de nuestra sociedad. Lástima, que, hasta este importantísimo programa de inclusión, ayuda y generador de oportunidades, haya sido también descontinuado por el alcalde Quintero.

Fico, a quien elegiremos el próximo 29 de octubre, regresará con su programa de atención y asistencia a los hijos pequeños de las prostitutas de la Plaza Botero, programa que seguramente replicará para las prostitutas de la Calle 10 de El Poblado y de otras zonas de la ciudad.

El reconocimiento de situaciones, la asistencia física y sicológica y la generación de oportunidades, permitirá que muchísimas mujeres no se tengan que dedicar a este oficio tan duro, tan difícil.

Los programas para los habitantes de calle, del Río, La Minorista, La Candelaria, la Veracruz, etcétera, también regresarán, con el reconocimiento, la asistencia física y sicológica, que permitan la generación de recuperación y oportunidades, para que tantos hermanos, abandonen esa difícil y tormentosa vida de habitantes de calle, realidad que nos incomoda a los demás ciudadanos, generadas por el desafortunado ingreso al infierno de las drogas.

Mano dura para las bandas de trata de personas, que llevan sometidas a personas indefensas al ejercicio de la mendicidad, la prostitución y al abuso de niños y adolescentes, que requieren de protección especial.

Que nuestro Señor Jesucristo ilumine a nuestras autoridades en el manejo de esta delicada problemática.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Entrevista con Juan David Montoya Gaviria


Antonio Montoya H.
En la entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire, el invitado en esta oportunidad es el psicólogo Juan David Montoya Gaviria, candidato a la Asamblea de Antioquia con el partido Dignidad y Compromiso. Nos habla de su experiencia como servidor público y de su lucha por la educación. También se refiere a las dificultades de la FLA y sobre sus propuestas como candidato. No dejes de verlo.

Es psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, especialista en ciencia política de la Universidad Nacional y cursó la maestría en gobierno y políticas públicas de EAFIT. Se ha desempañado como profesor universitario en UPB, CES y San Buenaventura; subgerente Administrativo y Financiero de la Fábrica de Licores de Antioquia, FLA; asesor de la Secretaría de Gobierno de Antioquia, Programa Entornos Protectores; director de Líderes para la Convivencia con población en proceso de Reintegración para el Gobierno Nacional y el Reino de los Países Bajos; asesor Plan Convivencia Ciudadana y Escolar, y coordinador del equipo de acompañamiento, monitoreo y evaluación al programa Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín OIM y Gobierno Nacional. Miembro del Consejo Académico Directivo Universidad de San Buenaventura y representante de los egresados ante el Consejo de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura. Para El Retiro trabajó en la implementación del Programa de Atención Básica en Salud del Hospital San Juan de Dios, fue psicólogo de esta institución y, además, director de Educación en su Alcaldía.

La hora de la infamia

Luis Alfonso García Carmona
Por: Luis Alfonso García Carmona

Llamo a mis compatriotas a que tomemos consciencia de que Colombia está atravesando la más terrible hora de la infamia en toda su historia como nación soberana.

Todo lo que nuestros mayores construyeron en más de dos siglos, se ha destruido en tan solo 13 meses de desgobierno.

Los valores éticos, morales y jurídicos que forman parte de nuestras creencias y nuestra identidad como nación han sido sustituidos por la doctrina materialista del marxismo-leninismo y por los propósitos revolucionarios que pretenden imponer el odio de clases, el totalitarismo, y la miseria que caracterizan a todos los pueblos que han caído bajo el yugo del comunismo.

No nos es permitido, en estos cruciales momentos, dejarnos distraer con las cortinas de humo que a diario emanan de las mentes enfermizas que se han incrustado en las más altas esferas del poder.

Nuestro objetivo prioritario no debe ser otro distinto al de “defenestrar” a quien ocupa fraudulentamente la Casa de Nariño. La Constitución y la Ley nos otorga el derecho inalienable de exigir al Congreso que investigue y juzgue al presidente –o a quien haga sus veces– por razones de indignidad, entre otras, por haber sido elegido con violación de las normas sobre gastos de la campaña electoral.

Si los dirigentes políticos, por temor, complicidad o por otras oscuras razones, se abstienen de liderar la movilización pública para hacer valer este derecho constitucional, nos corresponde a nosotros, los ciudadanos, convertirnos en los promotores de esta batalla para salvar a Colombia de su mayor enemigo.

La infamia que todos presenciamos se extiende a esa corrupta clase política, responsable por acción u omisión, de la crisis que nos agobia. Es al pueblo, representado por nosotros mismos, a quien compete sacar al país de la hecatombe en la que lo ha hundido el abandono de los principios cristianos y democráticos, el desconocimiento del bien común como orientador de la acción del Estado, la falta de protección a la vida y a la seguridad de los colombianos, la alcahuetería con el crimen, la corrupción y el despilfarro, la persecución a la familia tradicional y a la propiedad privada, el desmantelamiento de la fuerza pública, la destrucción del sistema de salud, y la expropiación del ahorro de los trabajadores para obtener su pensión de vejez.

El paso siguiente es conformar una gran fuerza cívica, independiente, con una propuesta contundente para contrarrestar la falacia socialista y unos cuadros directivos comprometidos con la batalla cultural contra el imperio de la extrema izquierda.

Insto a los colombianos a que contribuyamos a la conformación de esa indispensable fuerza en los siguientes aspectos:

1.- Adoptar una síntesis de los principios comunes que nos permitan recuperar nuestra identidad nacional y dar una sólida respuesta a la farsa social-comunista.

2.- Buscar un líder idóneo para comandar la batalla de apoyo al juicio político contra Petro y de recuperación del poder en 2026.

3.- Constituir los grupos de apoyo o células de activistas en todo el territorio nacional, independientes de los desgastados partidos políticos.

4.- Desarrollar eficaces estrategias para la obtención de recursos económicos que permitan la difusión de nuestros propósitos y la organización de la militancia.

5. Implementar actualizadas estrategias para la penetración en las redes sociales y en el espacio virtual.

martes, 26 de septiembre de 2023

De cara al porvenir: rostros sonrientes

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal

De nuevo seremos testigos de uno de los sainetes más tradicionales de nuestra democracia: la elección de representantes del poder ejecutivo y del poder legislativo a nivel subnacional.

Para el caso de la Alcaldía de Medellín se han inscrito 16 candidatos, casi todos desconocidos y con poca experiencia, y para la Gobernación de Antioquia 11 candidatos innegablemente con más recorrido y experiencia. Ni que hablar del nivel de reconocimiento y experiencia de la mayoría de los aspirantes a Concejos Municipales y a la Asamblea Departamental. Falta ver cuántos quedarán finalmente después de los consabidos acuerdos internos entre quienes no ven posibilidades reales a sus pretensiones.

Los diagnósticos y el estado del arte de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia son claros. No debería haber sorpresas con respecto a la radiografía general del estado de cosas y lo único que se espera son respuestas, propuestas y estrategias concretas para enfrentar con alguna posibilidad de éxito los retos que les esperan.

Aun cuando la estrategia de las firmas se ha vuelto común, así mismo las campañas a través de las redes sociales movilizan personas con información de todo tipo: veraz, inexacta o falsa.

Las tradicionales vallas publicitarias colocadas en lugares estratégicos, permitidos y no permitidos muestran a un montón de señores y de señoras casi todos ellos sonrientes acompañados de una frase o un eslogan, o una frase de cajón con la cual quieren resumir sus propuestas, generalmente inexistentes.

Volveremos oír hablar de la necesidad de recuperar la seguridad, de la importancia de la educación, de la salud y de la vivienda y de los demás derechos fundamentales, casi siempre sin propuestas y estrategias concretas. También se hablará de los problemas de coyuntura como la movilidad, el espacio público, el tema ambiental y la generación de empleo, entre otros temas y se propondrán obras como más Metrocables, sobre alguna intervención en el Río Medellín, se hablará del Metro de la 80, del Tren de Cercanías y de la necesidad de ayuda del Gobierno central. Se argumentará sobre la necesidad de establecer mesas de diálogo que vinculen mineros informales, campesinos, indígenas y población vulnerable. Hablaremos de las obras en curso como túneles, vías y puertos, y poco se hablará de las estrategias para aprovechar o mitigar el impacto de estas.

También se hablará de la terminación de las vías 4G, de EPM, de Hidroituango y eventualmente de obras compartidas en el Valle de Aburrá con los municipios vinculados al Área Metropolitana.

El que se presenten tantos candidatos podría ser visto como el reflejo de una democracia participativa y vigorosa, lo cual se desploma al evidenciar el mercado persa que existe detrás del otorgamiento de los respectivos avales, donde se pone de manifiesto la escasez y la importancia de fortalecer verdaderos partidos políticos y la existencia de un numeroso grupo de movimientos políticos que son legales, pero que con la poca estructura y recorrido que tienen, les es difícil hacerle verdaderos aportes a la región y al país.

La relación con el Gobierno nacional es de capital importancia. Se vuelve a hablar de descentralización, de federalismo y de autonomía, sin que necesariamente se tengan claros los conceptos y sus implicaciones prácticas.

Las rentas departamentales propias siguen asociadas a figuras heredadas de la Colonia y los municipios siguen sin emplear a fondo algunas figuras modernas como la plusvalía. Se hace necesaria una reforma tributaria estructural que contemple el orden nacional, departamental y municipal.

Es necesario hacer esfuerzos para que la confianza, el respeto y la voluntad de servir hagan parte de la actuación y la interrelación entre los funcionarios y la ciudadanía.

Así las cosas, amanecerá y veremos.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Editorial: sucesos de la semana 18


Antonio Montoya H.
Antonio Montoya H., en su nuevo editorial para El Pensamiento al Aire, comenta los sucesos de la semana empezando por los absurdos ataques de las disidencias de las FARC que tienen asediado al Cauca; el lamentable discurso de Gustavo Petro ante la ONU y la falsedad difundida por la Presidencia de la ovación del mismo, y sobre los negativos indicadores económicos del país que ya son evidentes. También se pregunta qué tan ciertos son los testimonios de los militares aceptando delitos ante la JEP; habla del choque entre el alcalde Daniel Quintero y el Concejo de Medellín; de la lucha de diversos líderes frente al dominio de la izquierda en el país y Latinoamérica, y concluye con el pliego de cargos que hace la Superintendencia de Industria y Comercio a la Dimayor y a los equipos por el cartel de contratación que busca pagarle poco a las jugadoras de fútbol. No dejes de verlo.