Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones regionales Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones regionales Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de agosto de 2023

Entrevista con Cristian Halaby Fernández


Antonio Montoya H.
En la entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire hablamos con el candidato a la Gobernación de Antioquia Cristian Halaby Fernández, politólogo y economista, que ofrece su experiencia como empresario para dirigir los destinos del departamento. No dejes de verlo.

Se inscribió por el movimiento de la Selección Antioquia, con el aval de los partidos Nueva Fuerza Democrática y Colombia Justa Libres. Es un empresario paisa, presidente de Bycsa, presidente de la Cámara Ambiental del Plástico que integra a 150 empresas de Colombia, miembro de la Junta Directiva de Acopi y presidente del Comité de Químicos y Agroquímicos de Fenalco Antioquia. Se graduó como Economista y Politólogo de la Universidad de Pepperdine en el sur de Los Ángeles; Magíster en Liderazgo Positivo y Estrategia en la IE University en España.

miércoles, 19 de julio de 2023

Entrevista con Mauricio Tobón Franco


En la entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire estuvimos hablando con el candidato a la gobernación de Antioquia, el doctor Mauricio Tobón Franco. En esta entrevista el doctor Tobón es claro al evaluar la situación actual del país, del departamento y de la capital antioqueña. No dejes de verlo.

Él también fue candidato hace cuatro años a la Gobernación de Antioquia, elección en la que logró un importante apoyo de los electores. Es economista de la Universidad Eafit, con especialización en Ciencias Públicas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Hizo un curso de finanzas y administración en el Instituto de Empresas de Madrid. Desempeñó la Gerencia del IDEA y recuperó sus finanzas. Es el creador, diseñador y estructurador de Minuto30, Fondo Emprender del Sena y el Parque Manantiales. Ganó el Premio Nacional de la Alta Gerencia 2018, otorgado por la Presidencia de la República. Fue concejal de Medellín y presidente de este organismo. También se ha desempeñado como presidente y miembro de juntas directivas de importantes empresas.

viernes, 25 de octubre de 2019

A ver si cumplen


José Leonardo Rincón, S. J.*

José Leonardo Rincón Contreras
Con sobrada sensatez, un periodista decía hace pocos días en un programa radial que los candidatos a alcaldías y gobernaciones saben muy bien que no van a poder cumplir con todo lo que prometen en campaña electoral.  También nosotros, los electores, de antemano sabemos que los candidatos por quienes votamos no nos van a cumplir. Ridículo, ¿verdad? Es un juego perverso al que nos exponemos cada vez que hay elecciones. Ellos mienten y nosotros, sabiendo que nos engañan, los elegimos.

Desde que tengo uso de razón, no recuerdo un solo candidato que ya electo haya cumplido su palabra. Eso sí, que resultó haciendo exactamente lo contrario, como aquel que iba a cerrar el Congreso por corrupto y resultó amangualado todo el tiempo con él a base de coimas que no de mermelada porque así no la llamaban. O el otro que pidió grabar sobre piedra que no iba a subir los impuestos y a todos nos sacó la piedra cuando lo hizo. O este otro que prometió menos impuestos y más salarios y está desesperado por subir los impuestos y bajar el salario mínimo porque, en boca de ministro de hacienda, es muy alto. Prometió no hacer fracking pero, igual, lo va a hacer con mucho cuidado.

Eso sucede a nivel país o en las pequeñas ciudades: los politiqueros y gamonales resultan siendo la misma cosa, la misma maquinaria mañosa con sus mismas prácticas. Mienten los de derecha y mienten los de izquierda, los de rojo, azul, naranja, verde o amarillo. Después dicen que les tocaba hacerlo porque no había más remedio. Siempre el culpable es el antecesor que dejó la olla raspada y las partidas comprometidas. El poder se alterna entre unos y otros porque siempre existe la vana ilusión de que las cosas “ahora sí” van a cambiar y a ser mejores. Dan risa viéndolos posar camaleónicamente, cambiando de partido y de color como cambiando de calzones. Los que ayer se insultaban, hoy se abrazan. Los que en público pelean, en privado toman whisky.

Este domingo volvemos a las urnas. Hay que votar. Ya hemos visto los desastrosos resultados de jugar a la ambigüedad y a creer en un voto en blanco que aquí en Colombia no significa nada. La abstención es tan mortífera como una mala elección. No se vale quedarse durmiendo en casa porque me dio pereza porque estaba lloviendo, o porque ya sabemos quién va a ganar, o porque no vale la pena porque todos son la misma cosa. Yo sí creo que hay gente que quiere hacer las cosas de modo distinto, que quiere romper con inveteradas costumbres, gente a la que hay que darle la oportunidad. Esperamos que el remedio no sea peor que la enfermedad. El hecho es que hay que ejercer el derecho ciudadano a elegir alcaldes y gobernadores, a escoger en conciencia y con buen criterio el mejor. No el que da 50 mil pesos, ni el mercadito, ni el simpático, o el que diga fulano. No. El que yo crea, sí. ¡A ver si cumplen!

sábado, 12 de octubre de 2019

Elecciones


Por Andrés de Bedout Jaramillo

Andrés de Bedout Jaramillo
A estas alturas de las carreras por la gobernación y alcaldías, los candidatos y candidatas han pulido sus discursos, sus relatos y libretos, a tal forma, que a los electores conscientes y responsables se les hace más difícil decidir. Afortunadamente en el fondo están bastante identificados en las necesidades de nuestros municipios y del departamento. Desafortunadamente volvemos a caer en la necesidad de utilizar la polarización extrema para que los ciudadanos tengan que votar verracos y no puedan escoger tranquilamente entre las alternativas. Definitivamente entran a jugar inclusive otro tipo de consideraciones, como la del voto útil, la descalificación de candidatos, montándoles procesos inexistentes, etcétera. No hemos podido superar la adicción al juego sucio, a la propensión decidida de que el fin justifica los medios.

Me impresionó escuchar mediciones, que nos recuerdan situaciones que de no solucionarse nos seguirán empujando a que el pueblo se decida por dictaduras de extrema indeseables. Por ejemplo, que para el 70% de la población es más importante la satisfacción del interés personal que la satisfacción del interés colectivo, una especie de: sálvese quien pueda; que el 60% de la población hace parte de la informalidad, con tendencia creciente; que en Urabá, que es donde mejores salarios, prestaciones y bonificaciones se pagan, la gente no quiere trabajar en las actividades del campo, menos en las otras zonas agrícolas del departamento; que el 60% de los usuarios de Savia Salud no cotizan al sistema y de esos, 500.000 son de Medellín; que los inventarios de los distribuidores de la FLA son para 18 meses y que aun así, están financiando algunas campañas; que la pobreza extrema o miseria en Antioquia todavía existe en proporciones inadmisibles, la falta de viviendas dignas, agua potable, energía, vías, sigue empujando a la gente a los centros urbanos más poblados; que en Medellín hay como 70.000 viviendas sin servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y gas, inclusive que muchas de ellas no están legalizadas y no se podrán legalizar por estar en zonas de alto riesgo; qué mientras no tengamos una ley del Congreso de la República, no se podrá obligar a la recuperación de los hermanos que se encuentran en estado crítico por los efectos de la droga y el alcohol; qué hay una cantidad de alternativas viales, que además de acortar distancias, le bajarían presión al área metropolitana; que los problemas de la Huesera y la Sinifana, no tienen soluciones a la vista; que de las más de 3.000 instituciones educativas, solo cerca de 400 tienen internet; qué hay campañas moviendo dinerales que nadie sabe ni se sabrá de donde vienen; que la apatía o mejor, la abstención es mayor en las zonas, urbanas y rurales, con más problemas de pobreza, violencia, falta de oportunidades y abandono del estado, donde el embarazo adolescente sigue en crecimiento, como prolongaciones de la cadena de pobreza; que las metas trazadas para nuestro Departamento hace 20 años, no se han cumplido, ni se van a cumplir por el momento; que si bien tenemos muchas oportunidades en los campos del turismo y la agricultura, toca invertir mucho en la satisfacción de las necesidades fundamentales de los que más están sufriendo su paso por este mundo y nuestra indiferencia; que hoy más que nunca, debemos votar con mucha inteligencia, para que podamos contar con gobernantes que puedan liderarnos en la búsqueda del bien común, gobernantes austeros, gobernantes que no tengan que llegar al poder a pagar favores para cubrir los costos de sus campañas, gobernantes dispuestos al contacto con los más desfavorecidos, dispuestos a asistirlos, a convocar la solidaridad de todos, a cambiar la mentalidad personalista de sus gobernados, con la capacidad de priorizar la utilización de los exiguos recursos, evitando dilapidaciones, elefantes blancos, enriquecimientos personales, obras innecesarias e impagables, gobernantes que tengan muy claro que las familias pobres reclaman la posibilidad de generación de ingresos para su subsistencia, y que a eso hay que agregarle subsidios y ayudas, focalizadas a ese segmento poblacional.

Consciente de que es un proceso lograr la sumatoria de acciones necesarias, es lógico y claro que no tenemos tiempo que perder cuando las cosas van por el camino correcto, donde la surte de Medellín es la suerte de Antioquia, Medellín debe invertir más en Antioquia. Yo sigo pensando con todo respeto y admiración por los demás candidatos(as) que la continuidad en Medellín propuesta por Santiago Gómez es la mejor alternativa.

martes, 12 de marzo de 2019

De cara al porvenir: sugerencias


Por Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González Carvajal
Teniendo en cuenta que en estos momentos los interesados en ser precandidatos a la Alcaldía de Medellín deben estar conformando sus equipos de trabajo y definiendo cuáles van a ser sus propuestas centrales, de la manera más respetuosa me permito expresar en voz alta algunas ideas que podrían llegar a ser de interés, independiente del tinte político de cada uno de ellos.

A estas alturas del partido, sería inapropiado volver a caer en lugares comunes tan frecuentes, como llegar a enunciar que la seguridad, la salud y la educación son muy importantes. ¡Pues claro! Y no solo eso, sino que es su obligación garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales que tenemos los ciudadanos constitucionalmente, y lo que menos necesitamos, es que nos los recuerden. Lo que requerimos es conocer las estrategias que cada uno propone para hacer que su pertinencia, calidad y cobertura sean siempre mejores.

En términos de seguridad, ¿qué tal plantear la posibilidad de construir un entramado de “cuadras y manzanas” debidamente delineados en aquellas comunas y barrios donde no existen? Esto permitiría vencer los guetos por falta de posibilidades de movilidad y haría posible la presencia del Estado.

Tampoco nos interesa que hablen del problema del deterioro ambiental y del problema de movilidad, pues ya los estamos viviendo y nos estamos viendo directamente afectados. Lo que nos interesa es conocer las propuestas para la mitigación real de estos asuntos. De igual manera es apenas obvio el control que debe hacerse con respecto a la calidad de los combustibles que llegan a la ciudad y el compromiso con temas tan complicados como la chatarrización efectiva.

Una recomendación directa es que conozcan los proyectos que están archivados en el Banco de Proyectos adscrito a Planeación Municipal y al Área Metropolitana, para evitar duplicidades de estudios y diseños (que podría verse como un tipo de corrupción) y para entender ciertas líneas de actuación que debieran ser conocidas, promovidas, divulgadas y ejecutadas. No es la hora propicia para volver a inventar la rueda. También es importante conocer los proyectos pendientes y en ejecución de la actual y de las anteriores administraciones, para potenciar y facilitar su culminación exitosa.

Algunas obras generales, podrían ser, al menos para su evaluación: promover los vuelos nocturnos regionales en el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, debidamente adecuado para el efecto. Convertir en doble calzada y dotar de iluminación pública el trayecto que existe entre el Peaje de Sancho Paisa hasta la Glorieta Gilberto Echeverri en Llanogrande, por ser esta una de las entradas al Valle de Aburrá y por el crecimiento notorio del flujo vehicular (parece que en pronta adjudicación). Continuar con la rectificación del Río Medellín hacia el Norte. Desarrollar nuevas rutas para el METRO. Techar los puentes de acceso a las Estaciones del Metro. Construir un centro de espectáculos digno para la ciudad. Desarrollar el proyecto de velódromo cubierto. Construir un autódromo que cumpla con las especificaciones requeridas por la F1. Continuar e intensificar el proyecto de reconstrucción de aceras y separadores, así como la señalización exhaustiva en puntos altos y en las calles. Vitalizar y ejecutar el Plan Siembra en las laderas del Valle de Aburrá (Inicialmente 11 millones de árboles). Realizar la limpieza de las principales quebradas cubiertas. Por ejemplo, el mantenimiento de la cobertura de la Quebrada Santa Elena, no se realiza desde hace ya varios decenios.

Tanto para los alcaldes y el Gobernador de Antioquia, en 2020, durante su primer año de Gobierno, se le debe presentar a la ciudadanía los resultados de lo contemplado en la Visión Antioquia Siglo XXI, mínimo por respeto al esfuerzo realizado por sus promotores, por allá en 1996, y a la gran cantidad de ciudadanos que voluntariamente participaron en un sinfín de eventos y talleres, en un ejemplar proceso de participación.

Estas y otras ideas son para su consideración, discusión, evaluación y aceptación o no. La mejor de las suertes para estos ciudadanos que quieren medírsele a semejante toro.