martes, 30 de junio de 2020

De cara al porvenir: la Fiscalía General

Por Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González Carvajal
Soy respetuoso de las instituciones y en los diferentes círculos en los que desarrollo actividades como directivo, como docente o como ciudadano trato de incentivar ese respeto, pero tal postura personal no puede ocultar la evidencia de la falta de credibilidad de algunas de estas. Ahora, es claro que dicha pérdida de credibilidad no se debe a las instituciones como tales sino, por supuesto, a las personas que las conforman y a la manera como ejercen sus roles.

Una de esas instituciones es la Fiscalía General de la Nación, cuya creación en el proceso constituyente de 1991, puso a tono nuestro sistema penal con los más avanzados del mundo, al pasar del sistema inquisitivo al sistema acusatorio. Con dicho cambio se tuvo que construir una estructura inmensa y muy compleja, integrada en su inmensa mayoría por profesionales responsables, dedicados, sacrificados, que, a veces contra la corriente, hacen lo que pueden por lograr que ese monstruoso aparataje funcione eficientemente.

Lamentablemente, lo dicho sobre los funcionarios de ese ente, no puede extenderse fácilmente a quienes han ocupado su cabeza durante los últimos treinta años: Gustavo de Greiff Restrepo, Alfonso Valdivieso Sarmiento, Alfonso Gómez Méndez, Luis Camilo Osorio Isaza, Mario Iguarán Arana, Guillermo Mendoza Diago como encargado, Viviane Morales, Martha Lucía Zamora como encargada, Luis Eduardo Montealegre Lynett, Jorge Fernando Perdomo como encargado, Néstor Humberto Martínez, Fabio Espitia como encargado y Francisco Barbosa. Personas con pergaminos, unos más que otros, profesionales idóneos, unos más que otros, pero con notorias características en común: gestiones grises, con más pena que gloria y una enfermiza proclividad al espectáculo mediático y a la notificación de sus decisiones a través de los medios de comunicación, circunstancia esta que resta seriedad a cualquier gestión y atenta enormemente contra la integridad y el buen nombre de los ciudadanos.

Es más, tal afecto por las ruedas de prensa, en muchos casos en compañía de otros funcionarios como el procurador general de la nación y el contralor general de la República, han originado una confusión generalizada y es enmarcar a estos tres altos funcionarios como las cabezas de los órganos de control, afirmación esta que he escuchado y leído, incluso, a renombrados juristas. Pues lo cierto es que la Procuraduría y la Contraloría son órganos de control mientras que la Fiscalía pertenece a la rama judicial del poder público, y por lo tanto, su actuación debería atender por encima de todo a la dignidad de la justicia y los derechos de los ciudadanos.

Mucho se ha escrito en pocos días sobre la decisión tomada por la Fiscalía y notificada en rueda de prensa, de ordenar medida de aseguramiento contra nuestro gobernador Aníbal Gaviria Correa. Me exonero de hacer en este artículo una defensa de nuestro mandatario regional, pues, en primer lugar, no la necesita, y en segundo lugar, ha sido tan arrollador el respaldo de los diferentes entes de nuestra sociedad que solo me resta adherir a lo que han manifestado los empresarios a través de Proantioquia, la academia, a través del G8, y en general, toda la sociedad civil antioqueña.

Todo parecería indicar que, de nuevo, se toman decisiones efectistas para tratar de proyectar una imagen de eficiencia que oculte la realidad estadísticamente demostrable de más de un 90% de impunidad y de grandes casos de corrupción que, quién sabe por cuál razón, se quedan en los archivos sin que jamás suceda nada.

Quisiera preguntar, ¿Y a la Fiscalía quién la ronda? ¿Ha existido siquiera una condena contra los exfiscales por acciones de repetición en virtud de los billones de pesos a los que es condenado el Estado colombiano por privaciones injustas de la libertad? ¿Ha existido contra ellos siquiera una condena por prevaricato por la expedición de decisiones manifiestamente contrarias a la ley?

Reitero, el problema no está en la institución sino en las personas. No se trata ahora de proponer reformas constitucionales para eliminar la Fiscalía ni para reformarla. Ni siquiera se trata de modificar su forma de elección, pues en el mundo se hace de manera similar a la nuestra. Por ejemplo, mientras en nuestro país el presidente conforma una terna de la cual es seleccionado el Fiscal, en Estados Unidos es el presidente quien directamente lo designa, pero allá, como regla general, la Fiscalía funciona muy bien.

Definitivamente, se evidencia otra vez que las leyes de Murphy son infalibles: creímos que bajo la orientación de Néstor Humberto Martínez el cargo de fiscal general había tocado fondo, pero no, aún faltaba la gestión del fiscal Barbosa quien en pocos meses ha logrado demostrar que toda situación por mala que sea es susceptible de empeorar.

NOTA: Mi completa solidaridad con el señor gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.

Número

Periodo

Fiscal general

Ternados

1

1 de agosto de 1992 - 1 de agosto de 1994

Gustavo de Greiff Restrepo

Hugo Escobar Sierra

Guillermo Salah Zuleta

2

1 de agosto de 1994 - 1 de agosto de 1997

Alfonso Valdivieso Sarmiento

Juan Carlos Esguerra Portocarrero

Carlos Gustavo Arrieta Padilla

3

1 de agosto de 1997 - 1 de agosto de 2001

Alfonso Gómez Méndez

Saturia Esguerra Portocarrero

Manuel Santiago Urueta Ayola

4

1 de agosto de 2001 - 1 de agosto de 2005

Luis Camilo Osorio Isaza

Patricia Murcia

Jorge Pinzón Sánchez

5

1 de agosto de 2005 - 1 de agosto de 2009

Mario Iguarán Arana

Consuelo Caldas

Jorge Pretelt

6

1 de agosto de 2009 - 11 de enero de 2011

Guillermo Mendoza Diago (encargado: reemplazó a Mario Iguarán)

Encargado

7

11 de enero de 2011 - 6 de marzo de 2012

Viviane Morales

Juan Carlos Esguerra Portocarrero

Carlos Gustavo Arrieta

Margarita Cabello Blanco

Camilo Ospina

Juan Ángel Palacio

Virgina Uribe

Marco Antonio Velilla

Jorge Aníbal Gómez

8

6 de marzo de 2012 - 29 de marzo de 2012

Martha Lucía Zamora (encargada: reemplazó a Viviane Morales)

Encargada

9

29 de marzo de 2012 - 28 de marzo de 2016

Luis Eduardo Montealegre Lynett

Mónica de Greiff

María Luisa Mesa

10

29 de marzo de 2016 - 31 de julio de 2016

Jorge Fernando Perdomo (encargado: reemplazó a Luis Eduardo Montealegre Lynett)

Encargado

11

1 de agosto de 2016 - 15 de mayo de 2019

Néstor Humberto Martínez

Yesid Reyes

Mónica Cifuentes

12

17 de mayo de 2019 - 30 de enero de 2020

Fabio Espitia (encargado: reemplazó a Néstor Humberto Martínez y a María Paulina Riveros quien renunció como vicefiscal)

Encargado

13

30 de enero de 2020 - Actualidad

Francisco Barbosa

Clara María González

Camilo Gómez

 


lunes, 29 de junio de 2020

Las tres "ías"

Por Antonio Montoya H.*

Antonio Montoya H.
En meses pasados tuve la oportunidad de ver, en un programa de televisión nacional, a los señores que dirigen los tres grandes entes de control y de investigación de Colombia como son la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía General, juntándose para anunciar con bombos y platillos la acción conjunta para luchar contra el delito. Contaron cómo cada una de ellas tiene funciones propias y determinadas, aunque con un objetivo común, claro y definido que no es otra cosa que buscar que los funcionarios públicos y las empresas privadas, desempeñen con rectitud y probidad sus gestiones, al igual que sus empleados en el cargo que desempeñan y que tengan un adecuado comportamiento como empresas contratistas. Con base en ese parámetro de trasparencia, se investiga, juzga y condena o absuelva cuando se pruebe o no que su accionar es contrario a derecho.

Existen hoy denuncias múltiples desde todos los lugares del país por sospechas de la existencia de firmas de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, de otros otorgados a dedo y de muchos de ellos suscritos con empresas fachadas con sobre costos. Por ello espero que rápidamente concluyan esas investigaciones, que entre otras cosas son bastante fáciles de investigar y se concluya en condenas que ratifiquen la inequívoca vocación de las tres “ías”, combatir la corrupción y el detrimento en el patrimonio público.

Además solicito que de igual forma en que se juntaron para decirnos que abrían investigaciones, comuniquen esas decisiones y digan quiénes son los funcionarios corruptos y quiénes son las empresas que se prestaron para ganar dinero con la necesidad de los ciudadanos que en horas de dificultad añoran esas ayudas.

Nadie en Colombia, puede desconocer la entrega absoluta que ha tenido el presidente y sus ministros en la atención a la crisis que se nos vino por causa de la pandemia; trabajan con denuedo día y noche, nos informan el avance de las acciones que pretenden mitigar la crisis y con ello prorrogar las medidas o flexibilizarlas. Pero de ahí surgen demasiados decretos que pretenden beneficiar a miles de personas, a empresas y a vastos sectores de la economía nacional. Por ello la importancia de los entes de control, que deben estar prestos a garantizar que las ayudas prometidas lleguen al lugar donde se destinen, que no existan sobrecostos en los contratos de mercados, ayudas médicas y que se eviten tanta intermediación que hace que el dinero se diluya y se pierda en la maraña de la corrupción.

En días recientes se expidió un decreto para ayudar a los autores, artistas y gestores culturales en los diversos departamentos y municipios y aún, en muchos de ellos, no se entregan los auxilios, han surgido asociaciones que no existían antes de la pandemia para pegarse de esos beneficios y evitar que lleguen al destinatario real, se envían las certificaciones de las sociedades informando quienes son los artistas y muchas no las tienen en cuenta y se entrega a quienes no corresponde.

Otro decreto importante es el que se expidió para ayudar a mantener el empleo en las empresas. Debe tener seguimiento porque es una suma representativa y ayuda a enfrentar problemas a quienes pretenden contribuir con que la economía no colapse. Ese auxilio por trabajador facilita mantener su ingreso, pero aquí no se ha utilizado todo porque no se ha solicitado, entonces debe protegerse que esos funcionarios vean allí una fuente de enriquecimiento.

Son muchos los riesgos, por ello el presidente, y los colombianos de bien requieren la ayuda de las “ías”, para velar y proteger los dineros y recursos públicos. Así podrán vanagloriarse de que efectivamente colaboraron para evitar el crecimiento de la plaga de la corrupción en plena crisis económica y de pandemia.

domingo, 28 de junio de 2020

Editorial Bedout

Por Andrés de Bedout Jaramillo*

Andrés de Bedout Jaramillo
En Colombia todos los mayores de 40 años estudiamos con los libros y cuadernos de la Editorial Bedout; con nostalgia y agradecimiento recordamos a esa gran empresa, definitiva en nuestra formación familiar, académica y profesional.

Qué tristeza, hace ya muchos años dejó de existir, pero todavía, en las bibliotecas, reposan los textos de estudio, los bolsilibros, las colecciones de autores, de materias, mejor dicho, si alguien le trabajo a la educación, a la cultura y a la literatura en Colombia, fue la Editorial Bedout.

Todavía recuerdo el día en que la empresa multinacional proveedora de papel, retiro de las bodegas de la compañía, las inmensas bobinas de papel, dejando a la empresa sin posibilidades de imprimir, a no ser pagando la materia prima de estricto contado.

No olvido ese viernes en la tarde, cuando el sindicato, orientado por uno de los grupos guerrilleros más sanguinarios de la época, se tomó las instalaciones físicas, dejando secuestrados a varios altos ejecutivos, en momentos en que la compañía, haciendo impresiones para terceros o mejor, maquilando en la rotativa Harris B 25, de última tecnología, estaba cerca de salir de la crisis económica en que se encontraba; rapidito podría volver a imprimir sus propios libros.

Esa fue una toma hostil, que, como estocada final, llevó a la liquidación definitiva de la editorial.

Afortunadamente se pagaron todos los pasivos, dejando para el final a los socios, donde los mayoritarios que ya tenían un porcentaje muy alto de la compañía, salieron mejor favorecidos y muchos minoritarios que ya ostentaban la calidad de pobres vergonzantes, pudieron mitigar un poco su difícil situación al final de sus vidas.

Y eso que el último de los viejos de la primera generación había dejado una fundación para atender a los familiares que entrarían en situación de pobres vergonzantes; tristemente, nunca se supo qué pasó con la fundación y su patrimonio.

Lo mejor, después de una larga liquidación, que todavía no termina, la mitad del inmueble, donde funcionó la editorial, luego de pagar todos sus pasivos, se vendió a la Universidad de Antioquia.

Lo que era para la educación y la cultura, quedó para la educación y la cultura.

En esta pandemia los libros han vuelto a ponerse de moda y pienso que esa moda debería quedarse para bien de la humanidad y de la educación a todos los niveles; esta sociedad sería otra si estuvieran vigentes, “El Catecismo Astete”, la “Urbanidad de Carreño”, “La historia y geografía de Colombia”, la “Ilíada”, “La Odisea”, “El Quijote de la Mancha” y otros miles de títulos de diferentes autores, que se fabricaban en la Editorial Bedout.

Nuestro Señor Jesucristo tenga en su gloria a las dos generaciones que lucharon y dedicaron sus vidas a esta gran empresa, los de la tercera generación no fuimos capaces de sostenerla. Si Nuestro Señor Jesucristo lo dispone, podríamos regresar a la actividad.

viernes, 26 de junio de 2020

Pelando el cobre

José Leonardo Rincón, S. J.*

José Leonardo Rincón Contreras

De “pelar el cobre” se dice de alguien que aparentando ser una joya dorada, en realidad no lo es, es decir, es una imitación, es otra cosa, es falsa. Parecía de oro, pero resultó de cobre, esto es, de menor categoría.

Creo que a todos nos ha pasado en nuestras experiencias con otras personas y de seguro también que nosotros mismos hemos pelado nuestro propio cobre con otros. Vivimos en el mundo de las apariencias donde se quiere mostrar una realidad que no lo es. La imagen pesa mucho y se lucha por mostrar siempre el lado amable, el lado positivo, impactar, dejar una buena impresión, generar comentarios positivos, subir el rating de popularidad… sin embargo, como decía un colega hace años, “el que nace iguana, muere iguana”, como quien dice, “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. En cualquier momento, cuando menos se piense, se descubrirá la verdad, es decir, “pelaremos el cobre”. El mismo Evangelio lo dice… “no hay nada oculto que no llegue a saberse”.

Lo que pasó el viernes pasado, sí, el “COVID DAY”, le peló el cobre a más de uno, de presidente para abajo. Tanta alharaca durante 100 días, tanta cuarentena, tanta prevención, tanto aislamiento, tanto protocolo, tanta bioseguridad, para tirárselo todo, literalmente, en un día, todo motivado por la codicia, por la plata, por el afán de llenarse de cosas. Es verdad que hubo lugares y hubo personas donde inteligentemente se manejó muy bien el asunto, pero ya los números muestran simultáneamente el contraste entre el revés sanitario con miles de infectados y las exitosas ventas de cinco billones de pesos. Se peló el cobre: no era la salud de las personas lo que importaba, en realidad era no tener un descalabro económico.

Y el pueblo borrego en su actuar estúpido de masa alienada, le importó un bledo cuidar su salud, lo importante era correr, empujarse, estrujarse, con tal de tener un televisor curvo de 50 pulgadas. Peló el cobre. Irónicamente lo decía muy bien un meme: “y yo pensando que esa familia no tenía para el mercado y en realidad lo que necesitaba era electrodomésticos”, porque no hay plata para comida, no hay plata para pagar arriendo, ni servicios públicos, ni la pensión del colegio, ni para la universidad, pero sí para cosas suntuarias. Pelaron el cobre.

Y los hipócritas aquellos que estigmatizan a los profesionales de la salud cual leprosos peligrosos y no los querían cerca porque los podían contagiar, allí los vimos olvidados de sus purismos farisaicos, de sus asepsias fingidas. Ahora estarán contagiados y suplicarán arrodillados que los atiendan, que les den un cupo en la UCI, que les permitan un ventilador. Pelaron el cobre.

Por la plata baila el perro y lo que cuenta es el dinero. Pelamos el cobre muy fácilmente cuando mostramos realmente cuáles son nuestras prioridades, cuáles nuestros verdaderos intereses. Las apariencias engañan y el que tenga rabo de paja que no se acerque a la candela... Perdón, ¡creo que está oliendo a chamuscado!

jueves, 25 de junio de 2020

Vigía: el chavismo no está secuestrado por el COT, el chavismo es el COT

Por John Marulanda*

Coronel John Marulanda (RA)
El arresto de Álex Saab, recuerda las capturas de otros dos personajes significativos de la estructura criminal y peligrosa en que se ha convertido la camarilla que destroza a Venezuela. Wadi Makled García, un venezolano de origen sirio, señalado como uno de los cinco narcotraficantes más importantes del mundo y acusado de lavado de dinero y complicidad en el asesinato de un periodista y un ganadero. Involucró públicamente a altos funcionarios del gobierno como Tarek al Aissami, también de origen sirio, generales, ministros, magistrados, gobernadores y a Piedad Córdoba. El DAS lo capturó en Cúcuta en agosto de 2009 y en noviembre del 2010, el presidente Santos decidió repatriarlo a Venezuela, a pesar de que Estados Unidos se lo pidió en extradición. Eran épocas de “luna de miel bajo la lluvia” con Chávez, se justificó el impúdico Nobel.

En julio del 2014, la DEA arrestó en Aruba y con fines de extradición al general retirado Hugo Carvajal, exdirector de Inteligencia Militar venezolana, acusado de narcotráfico y vínculos con las FARC, carteles mexicanos y células de Hezbolá. Maduro logró la liberación del militar, dejando a los gringos aburridos. Otro pez gordo del chavismo que se les escapaba después de tenerlo en la red. Recibido como héroe en Venezuela, al poco tiempo se peleó con la pandilla y buscó asilo en España en donde la Audiencia Nacional autorizó su extradición a EEUU. Cuando fueron por él, no lo encontraron. Aún se desconoce su paradero, algo muy conveniente para Rodríguez Zapatero y Podemos, con Iglesias y todo, que recibieron millones de petrodólares desde Caracas.

El pasado 13, la Interpol capturó en Cabo Verde a Álex Saab, testaferro mayor que le ha lavado al madurismo más de 14 billones de dólares con negociados de petróleo, oro y cocaína. Colombo-venezolano y con pasaporte diplomático de Antigua Barbuda, este barranquillero de origen libanés, llegó a las altas esferas de Miraflores gracias al padrinazgo de Tarek el Aissami y a la influencia de Piedad Córdoba. En sus negocios aparecen ex altos funcionarios, magistrados, parlamentarios, hombres de empresa, militares y policías de ambos países. Y el candidato Petro, cuya campaña presidencial, las más costosa de todas, recibió dineros de Venezuela. ¿Alguien investiga? Un concuñado suyo trabajó con Saab como ejecutivo de una de sus empresas estafadoras.

Ojalá en esta oportunidad los norteamericanos ganen el pulso para la extradición de este hombre clave, a pesar de la historia revolucionaria de Cabo Verde en los 70, apoyada por Cuba y de la fuerte influencia China en el pequeño archipiélago. Sería mucha ridiculez una tercera burla a los dientes de la justicia norteamericana. Claro que llegar a US y “cantar” todo lo que sabe, no garantiza que la opinión pública conozca de primera mano, ni al instante, sus secretos. El expresidente Pastrana asegura que Saab compró generales y corrompió la inteligencia policial y militar. La senadora María Fernanda Cabal, asevera que el expresidente Samper formó parte de la componenda para apoderarse con Saab de Promigás. Figuras como el exfiscal Iguarán, el abogado De la Espriella, el “cura” Hoyos y muchos otros, desfilaron por las relaciones de este personaje. Los norteamericanos, guardarán esas informaciones sensibles para su uso oportuno, adecuado, útil a sus intereses. ¿Alguien sabe lo que Lehder contó de Colombia, para que le rebajaran una condena a perpetuidad +135 años, a solo 33?

 El socialismo del siglo 21 (comunismo), la izquierda chavista-madurista, bandera del Foro de Sao Paulo, banderín del Grupo de Puebla y toalla de las FARC, no está secuestrado por el narcotráfico, como dije en algún medio. Con la excusa de conseguir fondos para su revolución, la izquierda pasó de secuestrada en los 70 y 80, a un Síndrome de Estocolmo con sus captores hacia los 90, para finalmente fundirse en el mismo Crimen Organizado Transnacional. Corrijo: el chavismo-madurismo, el socialismo, el comunismo, es el mismo COT: poderosa estructura que amenaza con destruir nuestros países. Como lo hizo con Venezuela.

miércoles, 24 de junio de 2020

Parcelado, descuadernado y desarticulado

Por José Alvear Sanín*

José Alvear Sanín
El panorama del país, parcelado, descuadernado y desarticulado, no es cosa del actual gobierno. Así lo heredó. A continuación, fue sometido a una, dizque, “resistencia” permanente y agresiva, que apenas se ha suspendido, en parte por la pandemia, en las ciudades principales, mientras arrecia en las zonas cocaleras (copadas por las “disidencias”) y en los territorios indígenas (250.000 Km2), donde no impera la ley colombiana. Esta tampoco rige en el poder judicial, donde se sigue la voluntad de las variadas emanaciones del partido comunista clandestino.

En el frente económico, el gobierno tampoco heredó soberanía verdadera, porque son las exportaciones ilícitas las que generan las divisas para mantener una especie de normalidad que, por otra parte, no permite tener una tasa real de cambio, que estimule el desarrollo industrial y conduzca al equilibrio en la balanza de pagos. En buena parte nuestra economía es rehén del narcotráfico…

Actualmente, el Estado colombiano se parece a la piel de zapa, porque cada día se recorta más el poder del gobierno central, sitiado por las “altas cortes” y entrabado por las ruedas sueltas de Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, Defensoría, Registraduría del Estado Civil, para no hablar de un Congreso diabético pero nostálgico de mermelada, que todo obstaculiza.

Cada órgano autónomo merecería el detenido análisis, que no vamos a hacer, porque en parte alguna se ve voluntad política de rescatar al ejecutivo, maniatado por una supraconstitución.

De esta pandemia saldremos empobrecidos, hambreados y atados al Acuerdo Final, que nos deja sin esperanza de tener un gobierno eficaz, para transformar las instituciones, recuperar la economía y conjurar la doble debacle electoral de 2022, cuando la demagogia tendrá, además de la miseria, luz verde, por la indolencia, frente a la incesante ofensiva subversiva.

Es lamentable el clima de resignación ante los hechos cumplidos, porque el espurio AF blinda la acción revolucionaria mientras inhibe la reacción política. El gobierno, a pesar de sus buenas intenciones, sigue, o al garete (para unos) o avanza al paso soros-santista (para otros).

Desde la Colonia miramos a la capital del Reyno, de la cual se ocupan obsesivamente los políticos y los medios. Saturados de Bogotá, no observamos lo que pasa en el resto de un país donde las mayores industrias (narcotráfico, minería ilegal y contrabando) están en las peores manos y el poder ejecutivo se ha parcelado hasta extremos increíbles: 1.126 alcaldes y 35 gobernadores, verdaderos reyezuelos que desde noviembre del 2019 son delegatarios para el manejo del orden público. Envalentonados, van erodando diariamente la autoridad central, completando, ampliando, aumentando, corrigiendo y enredando las disposiciones nacionales.

Conviene, entonces, comentar con algunos ejemplos la extralimitación, ya habitual, entre los mandatarios locales, que nadie sanciona:

* La señora alcalde de Bogotá no da pie con bola, no solo por su inexperiencia e intemperancia, sino, especialmente, por su desmedida ambición. Parlotea, sabotea y recrimina continuamente las determinaciones presidenciales. Capitaliza los pocos éxitos de su actuación desordenada y atribuye los efectos desfavorables al presidente. Si seguimos como vamos, con medios fletados, inmensos presupuestos y más de un millar de juntas de acción comunal, la López, cuya popularidad crece en razón directa de su logorrea, tiene asegurada la presidencia en el 2022, salvo intervención divina, porque no se aprovechó la facultad de suspender a tiempo a la gárrula y obstructiva funcionaria, que seguirá dictando protocolos de imposible cumplimiento, para estimular el empobrecimiento colectivo, que la favorece especialmente.

* Varios alcaldes están preparando la llegado masiva de misiones médicas de esclavos cubanos, cuando tenemos miles de médicos mejor preparados, pero no parece posible que el gobierno, después de su meliflua declaración de amor a la dictadura cubana, esté dispuesto a descalificar ese despropósito.

* En Manizales, un travesti ocupa la Secretaría de la Mujer, y el alcalde propone gravar la “plusvalía de los inmuebles” para aplastar a la clase media.

* Pinturita, elegido por el petro-fabiovalencismo (!!!), no es un personaje inexperto pero inofensivo, como lo presentan en Medellín los radioperiódicos subsidiados por el Municipio. Acaba de retribuir generosamente a Juan Carlos Monedero, el número 2 del partido comunista Podemos, para proponernos por teleconferencia el modelo con el cual su gobierno está destruyendo a España. Con ese mentor, ¿qué de raro tiene que haya embadurnado calles y paredes con arcoíris y demás emblemas LGBTI, antes de que su administración supere los cinco mil y más millones dados por su antecesor a ese abigarrado movimiento político-ideológico.

* El gobernador del Magdalena, en el Plan departamental de desarrollo, logró decretar que todas las tierras ganaderas son explotaciones contrarias a la ecología, preparando así su expropiación cuando empiece, el año venidero, la reforma agraria integral convenida entre Santos y Timo.

Bien sé lo impopular y políticamente incorrecto que es llamar la atención en un país desorientado, desinformado e indolente, pero ¿cuándo vamos a dejar de mirar a través de gafas rosadas? ¿Y cuándo aparecerán los líderes de una Colombia erguida, para enfrentar una amenaza pavorosa y cercana? ¡Para mañana es tarde!

martes, 23 de junio de 2020

De cara al porvenir: el rumbo de la educación

Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González Carvajal
La actual coyuntura pandémica nos ha obligado a realizar sobre el camino y sobre la marcha, ajustes, cambios e improvisaciones en varios de los asuntos que hacen parte del día a día de los humanos, entre los cuales, cabe, por ejemplo, el tema de la educación. Hoy se habla con alguna ligereza de que hemos virtualizado la educación, cuando nos referimos a emplear la tecnología disponible para aproximarnos de manera remota a los estudiantes, estableciendo comunicación vía teletrabajo, tele charlas o teleconferencias, simplemente simulando que se dictan las clases, pero de manera remota.

Solo las instituciones que a la fecha ofrecen programas virtuales apoyados por plataformas LMS (Learning Management System) pueden hablar de una verdadera educación virtual. Estos sistemas de gestión del aprendizaje se implementan a partir de la posibilidad de crear “aulas virtuales” donde se produce la interacción entre tutores y alumnos.

Sin embargo, una cosa es la coyuntura y otra cosa lo que se viene: que la virtualidad llegó para quedarse, que la transformación digital es un imperativo y que la educación presencial debe revaluarse y replantearse, son hipótesis todas válidas, donde lo importante es precisar cuál metodología es la más apropiada pedagógicamente hablando, para cumplir con la finalidad última de la educación que es la formación, la instrucción y la apertura mental de los nuevos ciudadanos, en medio de entornos cambiantes y de relatos completamente agotados, garantizando la potenciación de humanos de bien.

Personalmente considero que estamos ante la posibilidad de volver a recorrer el péndulo de la evolución educativa, mirada a la luz de la experiencia histórica y de las posibilidades tecnológicas que hoy tenemos a mano.

No es caer en la simpleza de replicar lo que hacemos presencialmente, respaldados en la tecnología. ¡Ni más faltaba!

Es entender el gran papel que en su momento cumplieron los mentores y/o los tutores, la posterior necesidad de masificar la instrucción y las posibilidades de llegar de nuevo a una educación personalizada, gracias a los avances tecnológicos disponibles como el big data, la inteligencia artificial, la movilidad y el blockchain.

Personalmente me la juego, en un futuro no muy lejano, por una educación personalizada de manera virtual, lo cual implica un replanteamiento total del ejercicio educativo, respaldado en paradigmas como contenidos, métodos y evaluaciones, entre otros varios, que deben ser actualizados.

Recordemos que la palabra mentor se origina en la Odisea, cuando Méntor fungía como educador y consejero de Telémaco, el hijo de Odiseo. Grandes mentores y tutores de la historia son más conocidos por el éxito de sus alumnos, su producto final, que por ellos mismos. Rescatemos entonces a Sócrates como tutor de Platón y a Platón como tutor de Aristóteles. Alejandro Magno tuvo como tutores a Aristóteles quien le abrió la mente a otras culturas, Lisímaco quien lo aproximó a la literatura y a las letras, y Leónidas en la formación de su carácter y en el arte de la guerra. Fue tutor de Julio César, Marco Antonio Gnifón. De Leonardo, Andrea Verrocchio. De Miguel Ángel, Francesco Da Urbino y los hermanos Ghirlandaio. De Galileo Galilei, Ostilio Ricci.

En la España del Siglo XVI se destacó Juan Huarte de San Juan quien precisó los fundamentos que conforman el concepto de la acción tutorial, entendido como tarea orientadora que atiende las características diferenciales del alumno. Mayor elaboración al respecto se encuentra en las ideas pedagógicas de ilustres personajes como Comenios (1592-1670), San Juan Bautista de La Salle (1651-1719), Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827), Monjón (1846- 1923), Dewey (1859-1952), Montessori (1870-1952), Decroly (1871-1932), Vogotsky (1896-1934) y Piaget (1896-1980).

Quisiera recordar los grandes maestros tutores que tuvo Bolívar: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Alexander Von Humboldt y Guillermo Pelegrón, cuyas ideas formaron al Libertador y cuyas propuestas están aún por desarrollar.

Como cada época trae su afán, hoy habría que hablar de diferentes tipos de tutorías: la tutoría individual, la tutoría de grupo, la tutoría técnica y la tutoría de la diversidad.

En esto es importante abrir la mente y dejar que los expertos se pronuncien. El tema educativo se ha convertido en un tema multidisciplinar, donde considero yo, la coordinación de esfuerzos debe estar en cabeza de los pedagogos y no de otros especialistas, por importantes que sean.

NOTA: Mi completa solidaridad con el señor gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia

sábado, 20 de junio de 2020

La vacuna y el chip

Por Andrés de Bedout Jaramillo*

Andrés de Bedout Jaramillo
Yo creo que el cambio del mundo será a partir de la vacuna.

Se dice que todavía no la han inventado, que el éxito radica en poder vacunar a todos los humanos del planeta tierra.

Lo que no se sabe es si todos los humanos del planeta tierra tienen con qué pagar la vacuna, pero los que están trabajando en el tema saben que hay una forma de pagar la vacuna, permitiendo la inoculación de un chip, que nos convierte en una especie de computadoras biológicas a cada uno de los seres humanos.

Ese chip contendrá toda la información individual de cada uno de nosotros y la o las muy pocas personas que manejen esa información serán las que manden en el mundo, inclusive, serán las que manden sobre nosotros individualmente.

Todo parece indicar qué hay una alianza entre Bill Gates, la fundación Rockefeller y George Soros, en un proyecto ID. 2020, en el que se viene trabajando desde hace varios años, que inclusive se ha presentado en foros mundiales.

Ese proyecto como que no es de izquierda, ni de derecha, ni de centro, pero tiene aliados en todos los sectores y está sirviendo como discurso a muchos líderes que ya entendieron a quiénes hay que pegársele y obedecer, para continuar en su liderazgo.

El argumento está basado en la vacuna universal, que llegue a los países más pobres y necesitados, donde la pandemia causará los mayores estragos.

Se dice que Gates y Soros están comprando todos los laboratorios, inclusive ya hay varios países destinando grandes sumas para ayudar a estos magnates en sus propósitos.

Lo raro es que Trump como que se opone a este proyecto, ¿será que el ID2020 atenta contra el liderazgo de Estados Unidos?

Y quién sabe que estarán pensando China y Rusia.

Lo cierto es que como que ya hay varias criptomonedas circulando, no solo está el bitcoin, ya salió la de Facebook, ni más ni menos del conglomerado de las redes sociales de Estados Unidos y otras en China y otros países. Colombia se muestra como uno de los países más activos en esta inversión en criptomonedas.

El sector de la informática va es por todo, la información, los medios de pago, los laboratorios, las vacunas, la identidad de los humanos, etcétera. Dios nos proteja colocando personas muy buenas, ángeles buenos, en el manejo de ese sector que muy pronto dominará al mundo.

Yo no sabría decir si esto es bueno o es malo, si esto globalizaría al mundo acabando con las fronteras, si perderíamos las libertades individuales, pero rima por lógica con los temas del manejo de la información, de la big data, de la inteligencia artificial, del manejo de la inteligencia de las personas y de las cosas, etcétera.

Alguien me comentaba en estos días, que la información es un comomodity, o mejor, el commodity más importante, el que ya está prácticamente en poder de pocas corporaciones que manejarán al mundo.

Es lógico que los dueños de la información estarán por encima de presidentes, dictadores, príncipes y reyes, manejarán el mundo y a la humanidad, a su antojo.

Afortunadamente como que tenemos a un colombiano en la junta de la fundación Rockefeller.

Colombia tiene que moverse muy rápido en su proceso de digitalización, estamos muy quedados, el Ministerio de las TIC tiene que ponerse las pilas, debemos alcanzar rapidito a Argentina que ha logrado niveles de digitalización muy importantes.

Que nuestro Señor Jesucristo ilumine a los dueños de la información, para que siempre la utilicen pensando más en el interés general que en el particular, orientados por los valores y principios que Él nos enseñó.

viernes, 19 de junio de 2020

Efectos de la pandemia

Por José Leonardo Rincón, S. J.* 

José Leonardo Rincón Contreras
Los reales efectos de la pandemia apenas comenzamos a visualizarlos, pero se verán más plenamente en el mediano y largo plazo. Algunos de ellos serán juzgados como trágicos y desoladores y otros como altamente positivos y alentadores. Como la moneda con sus dos caras, como el yin y el yang, como lo es todo en la vida, con sus más y sus menos, ambivalente, según como se viva y mire.

A nivel sanitario impactará el creciente número de contagiados y muertos por el coronavirus, pero, por lo que se va viendo, no llegará a las dramáticas cifras de la así llamada peste española de hace un siglo. Se dirá entonces que, gracias a los avances de las ciencias de la salud, se pudo prevenir y controlar para que sus efectos no fueran más devastadores. Se habrán acelerado las investigaciones y seguramente en inédito tiempo récord se habrá producido la vacuna. La higiene y la asepsia serán un requisito obvio para la convivencia.

A nivel económico una recesión global que paralizó el mundo varias semanas, que quebró muchas empresas, llevó el desempleo a los dos dígitos, aumentó en decenas de millones el número de pobres y mató más seres humanos que el mismo virus, también habrá mostrado que para estos cíclicos fenómenos la gente se prepara mejor de modo que la recuperación sea más rápida. Frente a las negativas cifras financieras de marzo, sorprenden las positivas de abril y mayo. El desafío es reinventarse, ser creativos, flexibles, y quienes lo están haciendo saldrán adelante exitosamente.

A nivel laboral y educativo las TIC nos obligaron a acelerar el cambio de anclados paradigmas y a familiarizarnos con el digital mundo de la informática y las comunicaciones de última generación. Queda en entredicho la presencialidad en oficinas y centros educativos de todo nivel y la vetusta forma de manejar ciertos asuntos. Sin embargo, tendrá que replantearse el mundo de las relaciones interpersonales y sociales pues el contacto virtual de ningún modo reemplaza en su valor la interacción directa. No todo puede ser desde la casa. Qué hartera y qué impotable rutina que toda la vida discurra allí: el cine, la música, la comida, las compras, todo a domicilio o por suscripción, cuando el verdadero encanto del ser humano está en su socialización.

Los autores de la posmodernidad ya advertían hace décadas que la religión se privatizaría. ¡Qué insulza y perezosa una fe casera, por televisión, con eucaristías en vivo pero por pantalla, solitaria, distante, sin comunidad! Un contrasentido con su misma esencia del “re-ligare”, esto es, relacionarse con Dios, los otros, el entorno, directamente, empáticamente. Si va a ser a distancia, por suscripción o por una aplicación del celular, “apague y vámonos”.

Los efectos de esta pandemia todavía están por verse. No dije nada sobre los efectos psicológicos, por ejemplo. Sin embargo, ya se sienten. Esta pandemia nos cambió la vida en cuestión de pocas semanas. No seremos los mismos de antes. El asunto es si seremos o no mejores seres humanos. ¿Usted qué dice?


jueves, 18 de junio de 2020

Vigía: la Estambul de Latinoamérica

Por John Marulanda*

Coronel John Marulanda (RA)
Luego que Santos desmanteló el DAS y la inteligencia militar, el máximo nivel de confidencialidad que se maneja en el país es el de la discreción personal. Hoy, todo secreto se puede comprar. Las agencias gubernamentales de inteligencia que aún operan lo hacen con tecnología prestada de EUA, de Inglaterra o comprada a proveedores que venden los mismos equipos, y mejorados, a nuestros potenciales rivales. Los principales casos de corrupción nos los revelan el FBI, la DEA, la CIA, el MI5 y algunas de las 15 agencias extranjeras de inteligencia y contrainteligencias registradas oficialmente. Las pruebas de esos escándalos se venden a la prensa amarillista y los acusados se ríen de cualesquiera de los tres sistemas de justicias actuantes, ninguno confiable, todos “adquiribles”. A pesar de su inopia, funcionarios de contrainteligencia han detectado recientemente: un extremista islámico vigilando la Brigada de Fuerzas Especiales en Melgar, un cubano merodeando la Base Aérea de Palanquero, venezolanos penetrando el Comando Aéreo de Transporte Militar en Bogotá y la Base Naval de Puerto Carreño, de donde se “volaron” tres lanchas de combate de la Armada. Diplomáticos chavistas coordinando con las FARC y el ELN y policías maduristas observando unidades militares en la Guajira o comprando la ciudadanía colombiana. Capítulo aparte son los carteles mexicanos que, según una viciada investigación particular, controlan el narcotráfico en el país. Ahora se destapa la red de corrupción y espionaje del agente chavista Alex Saab, quien ojalá no corra la misma suerte de Walli Makled (2011), devuelto por el Nobel a sus patrones en Miraflores.

Espías y mercenarios han sido parte de la historia de Colombia. En 1948, durante la Conferencia Panamericana, agentes comunistas complotaron durante el Bogotazo; en 1961 el “coronel” Antonio Dahud entrenó a “Tirofijo”, con dineros enviados por un ruso desde México; la seudo periodista finlandesa Heina Rautaavara, posó con alias “Chispas”, miembro de PCC, en 1962 ; el agente del gobierno alemán y amigazo de los narcoelenos Werner Mauss (1983) revivió la organización castrista; el israelí Yahir Klein capacitó paramilitares y el británico Peter McCleese, realizó dos tures, el primero para atacar a las FARC y el segundo para atacar a Pablo Escobar, ambos a mediados de los 80; tres explosivistas irlandeses en el 2001 entrenaron las FARC; en el 2007, una holandesa despistada y otras europeas, cohabitaron con las FARC; un argentino, un chileno, ecuatorianos y venezolanos, esbirros al servicio de los carteles de las FARC o el ELN, por citar unos casos, han delinquido en toda la geografía nacional. Hace poco, mercenarios norteamericanos lanzaron desde la Guajira colombiana una ridícula invasión a Venezuela. No es de extrañarse: en 1818 la guerra contra España contó con la participación de mercenarios británicos, irlandeses (James Rook) y hannoverianos.

Especial mención merece Cuba, que posee el dosier de todos quienes desfilaron por sus instalaciones durante el negociado narcoterrorista Santos-FARC. Grabaciones secretas, fotos, videos, documentos, reposan en los archivos del G2, que, de acuerdo con la conveniencia, los compartirán con el Sebin y la DGCIM venezolanos, con el DID nicaragüense o con quien consideren conveniente. Los oficiales e informantes del G2 campean por el país, hilando contactos, analizando dinámicas sociales y políticas del momento, planeando escándalos desestabilizadores, filtrando noticias, ayudando a caotizar al país mientras células de Hezbolá lavan dinero y acumulan información sobre potenciales blancos norteamericanos o judíos.

¿Qué hay para espiarle a Colombia? En asuntos de defensa nacional, muy poco. Pero a Bogotá, por su excepcional ubicación frente al problema geoestratégico venezolano, USA, México Nicaragua, Cuba, Venezuela, Rusia, Inglaterra, Alemania, Francia, España, Irán, Hezbola y China, y Turquía por los laditos, la han convertido en la Estambul de Latinoamérica, recordando la importancia de esta capital turca durante la Guerra fría. Y las consecuencias están a la vista: un nuevo ciclo de violencia que estalla. (Hace 48 horas alias Gentil Duarte nos asesinó 6 soldados e hirió siete más, mientras un verborreico senador, maliciosamente acobardó al Estado para que suspendiera los legales y legítimos bombardeos. ¡Que insensatez!). Miren a Venezuela.