Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Castillo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

Editorial: resumen del 2022

Por Antonio Montoya H.

Antes de iniciar con su resumen de los más importantes sucesos del 2022, tanto en Colombia como el mundo, el doctor Antonio Montoya H. expresa su duelo por la repentina muerte de Herman Gutiérrez, el fundador del desfile de Carros Antiguos de la Feria de las Flores. En cuanto a los hechos que se destacaron establece:

1. La izquierda se apoderó de Latinoamérica

Para muchos la no respuesta a la inequidad y la falta de oportunidades de la derecha en Latinoamérica fue lo que le abrió las puertas a que la izquierda llegara al poder y sus gobiernos tampoco han podido encontrar soluciones a los problemas que los aquejan. Algunos ejemplos:

a. Perú: el detonante fue el anuncio de Pedro Castillo que disolvería el Congreso e instalaría un "gobierno de excepción". Las denuncias de corrupción del Gobierno fueron una constante e involucraban al propio presidente destituido.

b. Chile: el detonante del estallido social fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago, que entró en vigor el 6 de octubre de 2019, lo que generó una constituyente aún en proceso. En 2022 fracasó estrepitosamente la intención del presidente Gabriel Boric de imponer una nueva constitución. Actualmente la popularidad del presidente está por debajo del 30%.

c. Argentina: el país enfrenta altos niveles de inflación, una degradación del mercado de trabajo y profundas dificultades vinculadas a su histórica relación con el dólar. Se estima que Argentina terminará el año con una inflación por encima del 100 %, una de las más altas del mundo y la más creciente en América Latina durante 2022, después de Venezuela.

d. México: Andrés Manuel López Obrador, su principal bandera de campaña fue la austeridad franciscana y la lucha contra la corrupción, pero hasta su propia familia, empezando por sus hijos han hecho todo lo contrario: viven lujosamente como si fueran millonarios y utilizan al gobierno para darle prebendas a sus amigos. Además, sus famosas conferencias y la defensa que hace de cuestionados líderes latinoamericanos han dado mucho de qué hablar.

e. Brasil: Las elecciones generales de Brasil de 2022 se llevaron a cabo el 2 de octubre de 2022 en las que Jair Bolsonaro fue derrotado por Lula da Silva.

2. Guerra de Ucrania: consecuencias

a. Un tercio de toda la población de Ucrania, unos 14 millones de personas, se han visto obligadas a huir de sus hogares.

b. El suministro de alimentos y fertilizantes que se ha visto interrumpido debido al conflicto armado. Ucrania es uno de los mayores "graneros” del mundo. El país europeo produce alrededor de la mitad del aceite de girasol, el 15% del maíz y el 10% del trigo del mundo.

c. Amenaza la seguridad energética: Amenaza a la seguridad energética. Hasta la guerra, Rusia había sido una importante fuente de energía para el resto de Europa. Rusia es el mayor exportador de gas natural del mundo, el segundo proveedor de petróleo crudo y el tercer exportador de carbón.

d. Cuando los alimentos y el combustible se encarecen, también lo hacen muchos de los otros productos y bienes de consumo. La tasa inflacionaria se duplicó en todo el mundo este año, desde marzo de 2021, según la Organización Internacional del Trabajo.

e. Expertos pronostican una renovada división en bloques geopolíticos y económicos del Este y del Oeste, con Rusia y China de un lado, y la Unión Europea y Estados Unidos del otro.

f. La OTAN continúa con su delicado acto de equilibrio para no desencadenar una Tercera Guerra Mundial.

3. Recuperación de economías después de pandemia

A causa de la pandemia y la guerra en Ucrania se ha vivido una pronunciada desaceleración, que viene acompañada de un aumento de la inflación, de deuda y de desigualdad de ingresos.

4. Calentamiento global: consecuencias

Es el mayor desafío medioambiental al que se enfrenta el planeta en la actualidad.

a. Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar;

b. Cambios en los ecosistemas;

c. Migraciones masivas;

d. Acidificación de los océanos;

f. Extinción de especies;

g. Fenómenos meteorológicos extremos

5. Amenazas de guerra

a. China y Taiwan: Las tensiones políticas entre Taiwán y China se remontan a la guerra civil china (1927-1949) prolongado conflicto entre el Partido Comunista y el ala derecha del movimiento Kuomintang bajo el político y militar Chiang Kai-shek, el Partido Comunista salió victorioso y logró tomar el mando después de 22 años. Tras la proclamación de la República Popular China en 1949, el Kuomintang se retiró a Taiwán, pero Pekín sigue considerando a Taiwán como parte de su territorio. Tras la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, Pekín ha amenazado con tomar represalias. Esto se consideró una violación de la "política de una sola China" practicada hasta ahora por Estados Unidos, según la cual Washington reconoce a la República Popular China como el único gobierno chino. Sin embargo, se reserva el derecho a mantener relaciones informales con el gobierno de la República de China/Taiwán y a apoyar la defensa de la isla.

b. Coreas: después de varias pruebas balísticas realizadas por Corea de Norte, la amenaza más reciente de conflicto tuvo que ver con los ejercicios “Tormenta Vigilante”, las mayores maniobras conjuntas entre Estados Unidos y Corea del Sur, las cuales enfurecieron al líder norcoreano Pyongyang.

6. Nayib Bukele: salvador o dictador

Contraste entre el aplastante apoyo que mantiene en el país y las acusaciones de abuso de poder en su contra. Sobre los principales logros se destaca la drástica reducción de muertes violentas, sin embargo, sus enfrentamientos públicos con el Congreso y la Corte Suprema y sus drásticas medidas frente a la pandemia de coronavirus llevaron a algunos a acusarlo de autoritarismo. Se le critica haber ingresado con militares al Congreso, acto bautizado popularmente como "Bukelazo", el que desde el inicio de la pandemia detuviera a miles de personas por incumplir la cuarentena domiciliaria y los encerraron en centros de contención. Además, no fue bien vista la decisión de Bukele de endurecer las condiciones de aislamiento de pandilleros encarcelados y, especialmente, de juntar a miembros de grupos rivales en las mismas celdas, sin embargo, miles celebraron estas medidas y felicitaron al gobierno por endurecer su postura ante las pandillas.

7. Colombia

La principal noticia del 2022 fueron las elecciones presidenciales y la subida al poder de El Pacto Histórico. Durante este año, las decisiones que se han tomado no han dejado de motivar controversia. Estas son algunas:

a. Aviones de guerra (15 billones de pesos): en campaña afirmaba que “comprar aviones de guerra era el máximo grado de irresponsabilidad de un gobernante” y que dichos recursos podían destinarse a la educación.

b. Profesionalizar el cuerpo diplomático: en campaña prometió apostar por quienes hayan estudiado y estén en carrera. El presidente ha realizado nombramientos controversiales y sin mayor mérito.

c. La reforma política que ya tiene aprobados 4 debates: hay rechazo por (1) que los congresistas puedan renunciar para asumir ministerios, (2) un mico que les asegura la reelección en 2026, (3) tumbar el artículo que limitaba la participación en el Congreso a 3 periodos, (4) las listas cerradas y el que los partidos grandes puedan realizar coaliciones -la muerte para la representación de las minorías-.

d. Mermelada en el Congreso: en campaña lo llamó corrupción, pero la usó activamente para conseguir las mayorías en dicha corporación.

e. Reforma pensional: actualmente es el tema más discutido y criticado por intentar utilizar estos recursos para invertirlos en infraestructura y programas sociales.

f. Reforma tributaria (aprobada): inició con un objetivo de recaudar más de 50 billones y terminó aprobándose un recaudo de 18 a 20 billones.

g. Sus peores nombramientos:

* Presidente de Colpensiones, Jaime Dussan, con sus declaraciones sobre la destinación de los fondos de pensiones

* Concepción Baracaldo como directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por recomendación de la primera dama.

* La española Eva Ferrer, amiga y asesora de la primera dama, en la Consejería Presidencial para la Niñez.

* En la diplomacia: Sebastián Guanumen, quien sería cónsul en Chile; Andrés Hernández, exjefe de prensa de Petro y hoy cónsul en México; Armando Benedetti, embajador en Venezuela; Camilo Romero, embajador en Argentina, y León Fredy Muñoz, embajador en Nicaragua.

* Ministerios: Minas, Irene Vélez; de Salud, Carolina Corcho, y de Trabajo, Gloria Ramírez, así como el nombramiento inicial de Mery Janeth Gutiérrez como jefe de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), cuya designación se cayó por motivos jurídicos.


miércoles, 12 de enero de 2022

Pidiendo peras al olmo

José Alvear Sanín
José Alvear Sanín

En la semana que acaba de pasar, el influyente periodista internacional Andrés Oppenheimer expresa su esperanza de que Boric presida un gobierno democrático de izquierda, porque en la campaña este denunció las falsas elecciones en Nicaragua y reconoció el carácter dictatorial de Maduro.

Con el fin de ganar la presidencia, Boric hizo esas manifestaciones, que tienen la misma validez de las medallas al cuello y el catolicismo de Fidel y de Chávez antes de alcanzar el poder… ¡París bien vale una misa!

En fin, la esperanza es lo último que se pierde y hay que agarrarse de cualquier detallito para no contemplar el horror. Así pasa con Chile, donde acaban de elegir a un individuo inestable, desequilibrado, impreparado (¡no fue capaz ni siquiera de ser abogado!), violento, vándalo, con un programa demagógico populista. La principal labor de su gobierno tendrá que ver con la redacción de una nueva Constitución, cuya dirección acaba de caer en manos de una extremista ¡con título de odontóloga, dicen unos, de epidemióloga, dicen otros, o de salubrista, como afirman los demás! ¡Algo así como un hortelano encargado de una unidad de cuidados intensivos!

No se requiere don profético para pensar más bien que la nación austral ha elegido un segundo Allende, que venera al primero, un fanático que hizo de Chile, en su momento, algo similar a la Venezuela del castro-madurismo.

Bueno, esperar algo positivo del inestable personaje que va para La Moneda en marzo es como confiar en el futuro del Perú con el sombrerón analfabeta del Palacio de Pizarro.

El mal ejemplo de Boric y de Castillo ya está dado para Colombia, atemperado por la aparente incapacidad del peruano para gobernar y por el silencio que rodeará a Boric antes de ceñir la banda. En los 60 días que nos separan de las cruciales elecciones para Congreso, la izquierda latinoamericana del Foro de Sao Paulo aparentará ser inocua, para no despertar temores en el electorado colombiano frente a Petro. Si este sube, ya se desencadenará la revolución a escala continental.

Hay que seguir con el simulacro del sonriente senador de “centro-izquierda” al que hay que blanquear, ocultando su pasado estremecedor y el futuro que depara su programa de radical y primitivo leninismo.

El avance hacia el poder absoluto es estratégico, continental e inexorable, camuflado por los medios masivos, mientras una derechita cobarde se opone, balbuciente, a la ofensiva castrista en todos estos países.

En realidad Oppenheimer, como tantos otros ingenuos, está pidiendo peras al olmo si cree que Boric va hacia la social-democracia sueca de un Tage Erlander, por ejemplo, que de lo primero solo tiene el rótulo electoral necesario para desarrollar un capitalismo progresista.

Volvamos a Colombia, donde en la campaña se va a omitir todo lo que sea conflictivo. Los buenos modales van a imperar, porque no se puede incomodar al “honorable senador” con temas tabú, como ha llegado a ser el de Venezuela, ni interrogarlo por su silencio frente a la actuación anterior y actual del ELN y los “grupos residuales organizados” de las “exFarc”, porque él es el respetable candidato de ambas guerrillas, de la narcoindustria y del orondo Secretariado que desde el Capitolio nunca dirá nada sobre la actuación de sus dizque “disidencias”.

Mientras al país no se le haga ver quién es Petro y quiénes están detrás de él, la Colombia Humana” seguirá avanzando, con las crecientes posibilidades electorales para quien es tratado con la más exquisita cortesía, que no merece ese lobo con piel de oveja.

***

Tanto Libardo Botero Campuzano como Alfonso Monsalve Solórzano despidieron el año con sendas y bien urdidas novelas. La del primero, “Réquiem por una ilusión”. Batiburrillo de recuerdos de un cándido, recrea su parábola vital en medio de los conflictos del medio siglo político que ha vivido. El segundo hace, con “La Internacional de los Inútiles”, el relato distópico de lo que viene tras la confrontación entre USA y China, en un futuro dominado por la inteligencia artificial y el desempleo masivo planetario. ¡Para ambos, felicitaciones!

jueves, 11 de noviembre de 2021

Vigía: ejércitos en transformación

Coronel John Marulanda (RA)
Por John Marulanda*

En mayo de 2013 murió el general Rafael Videla, en el baño de su celda del Penal Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires, olvidado de sus propios compañeros de armas y de todos aquellos políticos, empresarios y civiles que lo animaron a “enderezar” el rumbo del país, hoy en medio del desastre kirchnerista. Esas son las miserias del poder. En Venezuela, la muerte (¿homicidio?) del general Raúl Isaías Baduel, en la prisión de máxima seguridad de Fuerte Tiuna, presuntamente por covid-19, es una muestra de cómo actúan las dictaduras vestidas de civil mientras escarban la felicidad del pueblo. Esas son las consecuencias de las malas compañías. En Colombia, el general Jesús Armando Arias Cabrales cumple 35 años de condena por los supuestos desaparecidos del Palacio de Justicia, mientras los autores del holocausto disfrutan las prebendas del poder y uno de ellos puntea las encuestas para la presidencia. Así es la pérdida del rumbo moral del país neogranadino.

¿Desaparecen los ejércitos nacionales?

Además de los jefes militares, las instituciones castrenses también están siendo asediadas y afectadas. El miércoles 3 de este mes, en Bolivia, el presidente Luis Arce, de la cuerda del neo inca socialista Evo Morales, ha asumido el control total de los ascensos militares, excluyendo al ministro de Defensa y revocándole atribuciones para sugerir o decretar cargos en las Fuerzas Militares, aumentado de esta manera la injerencia política en la estructura castrense.

Dos días más tarde, en el Perú, el presidente Pedro Castillo ordenó el ascenso a generales de dos coroneles, hijos de un viejo amigo en su tierra natal en Cajamarca. Al negarse el comandante del Ejército por estar ya cerrada la selección, el presidente lo destituyó a él y al comandante de la Fuerza Aérea. Los militares retirados advirtieron en un comunicado, la politización del estamento militar y el proceso de desestabilización que esto significa, tanto como nombrar 10 ministros de Defensa en 100 días de gobierno.

Estos dos recientes hechos, son resultado de la estrategia del Foro de Sao Paulo para convertir los Ejércitos Nacionales de la región, a través de decisiones políticas y de nuevas doctrinas ajenas a las realidades de los países, en guardias pretorianas politizadas que garanticen la perdurabilidad de las camarillas que acceden al poder, como en La Habana desde hace 60 años, en Caracas desde hace 22 y en Managua desde hace 20. La alternancia en el poder, característica fundamental de una democracia, por supuesto que no se contempla en el ejercicio del totalitarismo marxista-leninista-maoísta, del castro-chavismo. Acaba de suceder en Nicaragua.

La “Doctrina Lleras”

Nunca, como en las actuales circunstancias, adquieren relevancia las palabras del presidente Alberto Lleras Camargo, en el Teatro Patria, el 9 de mayo de 1958: "Yo no quiero que las Fuerzas Armadas decidan cómo se debe gobernar a la Nación, en vez de que lo decida el pueblo; pero no quiero, en manera alguna, que los políticos decidan cómo se deben manejar las Fuerzas Armadas en su función, su disciplina, en sus reglamentos, en su personal...". Una clara aplicación de lo que desde 1904, Arthur Bentley había descrito en su teoría de élites y grupos de presión en cualquier gobierno, asignándole a los militares, además de su misión constitucional, un papel de defensa de sus intereses gremiales. Esta tarea, que debería recaer sobre los militares y policías retirados, desafortunadamente los encuentra por estos días dispersos y confusos en medio de una lucha política vinculada al crimen organizado transnacional.

Después de la constitución del 91 y con el nombramiento de los ministros de defensa civiles, la “Doctrina Lleras” se modificó fortaleciendo la subordinación militar al poder civil y demandando de políticos y burócratas nombrados para dirigir la seguridad nacional, un mayor conocimiento de los asuntos pertinentes. Esto, desafortunadamente, no se cumple a cabalidad y la miríada de expertos académicos y teóricos sobre la seguridad pública y la defensa nacional, ha concluido en el poco promisorio escenario colombiano y regional actuales. Y los militares y policías retirados, los veteranos, siguen esperando la oportunidad de aportar su invaluable experiencia.

jueves, 22 de julio de 2021

Vigía: nuevo Gobierno en Perú, ¿riesgo regional?

Coronel John Marulanda (RA)
Por John Marulanda*

El Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla están de plácemes. Si bien en palabras de su vocero, el expresidente Samper, habían “recuperado” a Bolivia, también habían “perdido” Ecuador, pero ahora “ganaron” a Perú, en otro de los vaivenes de la geopolítica regional que no encuentra un rumbo grupal, cierto y de progreso. En medio de esas oscilaciones, un riesgo mayor de inestabilidad crece peligrosamente: el narcotráfico y sus consecuentes e incontrolables corrupción y violencia.

Perú y la coca

El ascenso al poder del “candidato del lápiz”, el gremialista Pedro Castillo, plantea serios problemas de seguridad para toda la región y particularmente para Bogotá. Sus propuestas claramente de corte marxista leninista, como él mismo las define, no es asunto que políticamente incumba a sus vecinos. Cada país tiene derecho a escoger la opción de gobierno que considere mejor. Pero siendo Perú el segundo productor de cocaína en el mundo, después de Colombia, las políticas de Castillo previenen un horizonte complicado en asuntos de seguridad.

En la última medición de Washington, Perú incrementó en 16 mil hectáreas sus cultivos ilícitos de coca en el periodo 2019-2020, lejos de Colombia, que en el mismo periodo aumentó en más de 30 mil hectáreas tales cultivos. La producción potencial de cocaína en el Perú para el 2020 fue de 810 toneladas métricas, mientras en el caso colombiano picó en 1010, según el mismo informe. Resultados muy conservadores para nuestro análisis, que incorpora un consumo histórico del narcótico en Europa y una creciente demanda en Australia y otras regiones del Pacífico.

Las implicaciones de este ensanchamiento en los cultivos peruanos de coca se pueden apreciar en el deterioro de las estadísticas de seguridad, especialmente en la región fronteriza peruano-boliviana de El Puno, que ha llevado a varias comunidades a organizar sus propias autodefensas, ante la incapacidad del Gobierno para lidiar con asaltos, robos, homicidios, extorsiones. Huallaga y el Vraem siguen siendo los principales focos de atención de las autoridades peruanas para la erradicación, al tiempo que mantienen un combate permanente contra reductos de Sendero Luminoso.

Si bien la cocaína peruana se ha movido especialmente para Bolivia y Argentina vía aérea, ahora se incrementarán las rutas terrestres a través de cargadores o porteadores, y con ellos el reclutamiento de jóvenes que con la narco chequera y las banderas elenas y farianas, ayudarán a acrecentar el poder armado transnacional de esas organizaciones.

Castillo y la seguridad regional

La exigua agrupación terrorista maoísta Sendero Luminoso, puede repetir la historia del ELN que, reducido a su mínima expresión por la acción de las Fuerzas Militares colombianas, creció y es hoy la más riesgosa amenaza regional, gracias al cobijo que desde Caracas le dio el Gobierno chavista-madurista y debido a los recursos del narcotráfico y la minería ilegal.

La preocupación viene de un Gobierno que probablemente siga la dinámica de Miraflores pues, aun antes de ser proclamado presidente, Castillo recordó sus principales “novedosas” ofertas: una asamblea nacional constituyente, nacionalización de las industrias extractivas, muchas de ellas en manos chinas, mercados populares y control a los medios de comunicación, fórmula ya conocida en la región y que tiene sumida en la miseria a países como Venezuela, que ya no produce petróleo, Cuba, que hace rato dejó de producir azúcar y Argentina que escasamente tiene carne. Además, para nuestra preocupación, anunció el retiro de la DEA de su país, fórmula adoptada por Bolivia y Venezuela, con las consecuencias conocidas.

Para Colombia, una política de Estado como la propuesta por Castillo, abre el espacio para que estructuras narcotraficantes como el ELN, en alianza con carteles mexicanos y la mafia internacional, aumenten su presencia al paso del incremento de los cultivos ilícitos en la región amazónica, afectando países como Brasil, y a Colombia, en la provincia de Loreto, limítrofe con el Putumayo, parte del área con los mayores cultivos ilícitos de coca en el mundo. Es probable que, por diferencias ideológicas, se dificulte un acuerdo binacional que permita operaciones policiales y militares entre ambos países, algo similar a la relación colombo-ecuatoriana en la época de Correa-Uribe. Mucho más si se tiene en cuenta el interés venezolano en apoyar a un gobierno de su cuño, mientras ataca a uno demócrata como el colombiano, desafortunadamente primer productor mundial de cocaína. Con Castillo en el Perú, se complicarán mayormente los serios problemas de seguridad por los que atraviesa la región.