Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Ucrania. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

Editorial: resumen del 2022

Por Antonio Montoya H.

Antes de iniciar con su resumen de los más importantes sucesos del 2022, tanto en Colombia como el mundo, el doctor Antonio Montoya H. expresa su duelo por la repentina muerte de Herman Gutiérrez, el fundador del desfile de Carros Antiguos de la Feria de las Flores. En cuanto a los hechos que se destacaron establece:

1. La izquierda se apoderó de Latinoamérica

Para muchos la no respuesta a la inequidad y la falta de oportunidades de la derecha en Latinoamérica fue lo que le abrió las puertas a que la izquierda llegara al poder y sus gobiernos tampoco han podido encontrar soluciones a los problemas que los aquejan. Algunos ejemplos:

a. Perú: el detonante fue el anuncio de Pedro Castillo que disolvería el Congreso e instalaría un "gobierno de excepción". Las denuncias de corrupción del Gobierno fueron una constante e involucraban al propio presidente destituido.

b. Chile: el detonante del estallido social fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago, que entró en vigor el 6 de octubre de 2019, lo que generó una constituyente aún en proceso. En 2022 fracasó estrepitosamente la intención del presidente Gabriel Boric de imponer una nueva constitución. Actualmente la popularidad del presidente está por debajo del 30%.

c. Argentina: el país enfrenta altos niveles de inflación, una degradación del mercado de trabajo y profundas dificultades vinculadas a su histórica relación con el dólar. Se estima que Argentina terminará el año con una inflación por encima del 100 %, una de las más altas del mundo y la más creciente en América Latina durante 2022, después de Venezuela.

d. México: Andrés Manuel López Obrador, su principal bandera de campaña fue la austeridad franciscana y la lucha contra la corrupción, pero hasta su propia familia, empezando por sus hijos han hecho todo lo contrario: viven lujosamente como si fueran millonarios y utilizan al gobierno para darle prebendas a sus amigos. Además, sus famosas conferencias y la defensa que hace de cuestionados líderes latinoamericanos han dado mucho de qué hablar.

e. Brasil: Las elecciones generales de Brasil de 2022 se llevaron a cabo el 2 de octubre de 2022 en las que Jair Bolsonaro fue derrotado por Lula da Silva.

2. Guerra de Ucrania: consecuencias

a. Un tercio de toda la población de Ucrania, unos 14 millones de personas, se han visto obligadas a huir de sus hogares.

b. El suministro de alimentos y fertilizantes que se ha visto interrumpido debido al conflicto armado. Ucrania es uno de los mayores "graneros” del mundo. El país europeo produce alrededor de la mitad del aceite de girasol, el 15% del maíz y el 10% del trigo del mundo.

c. Amenaza la seguridad energética: Amenaza a la seguridad energética. Hasta la guerra, Rusia había sido una importante fuente de energía para el resto de Europa. Rusia es el mayor exportador de gas natural del mundo, el segundo proveedor de petróleo crudo y el tercer exportador de carbón.

d. Cuando los alimentos y el combustible se encarecen, también lo hacen muchos de los otros productos y bienes de consumo. La tasa inflacionaria se duplicó en todo el mundo este año, desde marzo de 2021, según la Organización Internacional del Trabajo.

e. Expertos pronostican una renovada división en bloques geopolíticos y económicos del Este y del Oeste, con Rusia y China de un lado, y la Unión Europea y Estados Unidos del otro.

f. La OTAN continúa con su delicado acto de equilibrio para no desencadenar una Tercera Guerra Mundial.

3. Recuperación de economías después de pandemia

A causa de la pandemia y la guerra en Ucrania se ha vivido una pronunciada desaceleración, que viene acompañada de un aumento de la inflación, de deuda y de desigualdad de ingresos.

4. Calentamiento global: consecuencias

Es el mayor desafío medioambiental al que se enfrenta el planeta en la actualidad.

a. Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar;

b. Cambios en los ecosistemas;

c. Migraciones masivas;

d. Acidificación de los océanos;

f. Extinción de especies;

g. Fenómenos meteorológicos extremos

5. Amenazas de guerra

a. China y Taiwan: Las tensiones políticas entre Taiwán y China se remontan a la guerra civil china (1927-1949) prolongado conflicto entre el Partido Comunista y el ala derecha del movimiento Kuomintang bajo el político y militar Chiang Kai-shek, el Partido Comunista salió victorioso y logró tomar el mando después de 22 años. Tras la proclamación de la República Popular China en 1949, el Kuomintang se retiró a Taiwán, pero Pekín sigue considerando a Taiwán como parte de su territorio. Tras la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, Pekín ha amenazado con tomar represalias. Esto se consideró una violación de la "política de una sola China" practicada hasta ahora por Estados Unidos, según la cual Washington reconoce a la República Popular China como el único gobierno chino. Sin embargo, se reserva el derecho a mantener relaciones informales con el gobierno de la República de China/Taiwán y a apoyar la defensa de la isla.

b. Coreas: después de varias pruebas balísticas realizadas por Corea de Norte, la amenaza más reciente de conflicto tuvo que ver con los ejercicios “Tormenta Vigilante”, las mayores maniobras conjuntas entre Estados Unidos y Corea del Sur, las cuales enfurecieron al líder norcoreano Pyongyang.

6. Nayib Bukele: salvador o dictador

Contraste entre el aplastante apoyo que mantiene en el país y las acusaciones de abuso de poder en su contra. Sobre los principales logros se destaca la drástica reducción de muertes violentas, sin embargo, sus enfrentamientos públicos con el Congreso y la Corte Suprema y sus drásticas medidas frente a la pandemia de coronavirus llevaron a algunos a acusarlo de autoritarismo. Se le critica haber ingresado con militares al Congreso, acto bautizado popularmente como "Bukelazo", el que desde el inicio de la pandemia detuviera a miles de personas por incumplir la cuarentena domiciliaria y los encerraron en centros de contención. Además, no fue bien vista la decisión de Bukele de endurecer las condiciones de aislamiento de pandilleros encarcelados y, especialmente, de juntar a miembros de grupos rivales en las mismas celdas, sin embargo, miles celebraron estas medidas y felicitaron al gobierno por endurecer su postura ante las pandillas.

7. Colombia

La principal noticia del 2022 fueron las elecciones presidenciales y la subida al poder de El Pacto Histórico. Durante este año, las decisiones que se han tomado no han dejado de motivar controversia. Estas son algunas:

a. Aviones de guerra (15 billones de pesos): en campaña afirmaba que “comprar aviones de guerra era el máximo grado de irresponsabilidad de un gobernante” y que dichos recursos podían destinarse a la educación.

b. Profesionalizar el cuerpo diplomático: en campaña prometió apostar por quienes hayan estudiado y estén en carrera. El presidente ha realizado nombramientos controversiales y sin mayor mérito.

c. La reforma política que ya tiene aprobados 4 debates: hay rechazo por (1) que los congresistas puedan renunciar para asumir ministerios, (2) un mico que les asegura la reelección en 2026, (3) tumbar el artículo que limitaba la participación en el Congreso a 3 periodos, (4) las listas cerradas y el que los partidos grandes puedan realizar coaliciones -la muerte para la representación de las minorías-.

d. Mermelada en el Congreso: en campaña lo llamó corrupción, pero la usó activamente para conseguir las mayorías en dicha corporación.

e. Reforma pensional: actualmente es el tema más discutido y criticado por intentar utilizar estos recursos para invertirlos en infraestructura y programas sociales.

f. Reforma tributaria (aprobada): inició con un objetivo de recaudar más de 50 billones y terminó aprobándose un recaudo de 18 a 20 billones.

g. Sus peores nombramientos:

* Presidente de Colpensiones, Jaime Dussan, con sus declaraciones sobre la destinación de los fondos de pensiones

* Concepción Baracaldo como directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por recomendación de la primera dama.

* La española Eva Ferrer, amiga y asesora de la primera dama, en la Consejería Presidencial para la Niñez.

* En la diplomacia: Sebastián Guanumen, quien sería cónsul en Chile; Andrés Hernández, exjefe de prensa de Petro y hoy cónsul en México; Armando Benedetti, embajador en Venezuela; Camilo Romero, embajador en Argentina, y León Fredy Muñoz, embajador en Nicaragua.

* Ministerios: Minas, Irene Vélez; de Salud, Carolina Corcho, y de Trabajo, Gloria Ramírez, así como el nombramiento inicial de Mery Janeth Gutiérrez como jefe de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), cuya designación se cayó por motivos jurídicos.


martes, 13 de diciembre de 2022

De cara al porvenir: ¿futuro previsible?

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal*

Como decía Mafalda, “el futuro ya no es lo que era antes”, refiriéndose a que el ritmo muchas veces casi lineal de los acontecimientos, hacía que las cosas, en términos generales, fueran más o menos previsibles.

La vertiginosidad, la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad de los acontecimientos hoy en día implica que el futuro sea más difícil de otear, aun cuando existen circunstancias y personajes que hacen que existan sucesos más o menos previsibles.

Veamos, por ejemplo, lo que acaba de suceder con el anuncio del expresidente Trump que quiere volver a ser presidente de Norteamérica, lo cual es legítimo, pero también pone en evidencia ciertos antecedentes que podrían repetirse.

Es el caso del fomento de la extrema polarización política en la cual se encuentra sumida la sociedad estadounidense y el ánimo revanchista de un candidato republicano que insiste que le robaron las elecciones anteriores.

El posible candidato demócrata, el presidente actual, Biden, que se ve más envejecido de la cuenta, tratará de conservar el poder a pesar de ciertas variables que por ahora están al límite de favorabilidad. Hablamos de la tasa de empleo, del crecimiento económico, de la guerra comercial frontal con China y de la inestabilidad planetaria afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania y las pruebas militares de lanzamiento de misiles por parte del Corea del Norte.

La primera imagen del presidente Biden en el Salón Oval el día de su posesión, mostraba varias carpetas con órdenes presidenciales a ser firmadas para derogar órdenes presidenciales de su antecesor. En caso de ganar Trump, no hay que ser brujos para saber que su primer acto de Gobierno será derogar a su vez, las órdenes presidenciales de Biden lo cual llevará a la repetición de la repetidera. Volverán los Estados Unidos a perder preeminencia con Europa y el Golfo Pérsico, el tema ambiental pasará a segundo plano, volverá a tomar aire la industria de los hidrocarburos, se debilitará la OTAN y quién sabe qué rumbo tomará la guerra entre Rusia y Ucrania, en caso de que no se haya resuelto a esa fecha.

La agenda actual ya no incluye por ahora la pandemia, pero sigue flotando en el aire la posibilidad de que las investigaciones que hoy se adelantan en contra de Trump tomen algún giro, en cualquier dirección, lo cual convulsionaría aún más a dicho país.

Mientras tanto el fantasma de una recesión mundial, con todos los impactos que este fenómeno conlleva, cada vez es más probable.

Los mercados financieros y bursátiles están en alerta, los gobiernos locales tratan de medio manejar inflaciones galopantes y tasas de interés elevadas de acuerdo con el recetario ortodoxo que se está aplicando y que llevará a pérdidas intensivas de puestos de trabajo y mayores exigencias asistencialistas a los gobiernos.

A lo anterior se suman los síntomas inequívocos de que algo anormal está pasando con el clima, lo que en el momento está causando enormes estragos invernales en muchas partes del planeta, y terribles sequías en otras.

Estamos en un momento del tiempo en el cual la incredulidad, el escepticismo, el cansancio, el agotamiento, la frustración, la intolerancia y el desasosiego se evidencian a lo largo y ancho del planeta.

Es el momento en el cual nuevos líderes deben aparecer y echarse el planeta al hombro. Lamentablemente no se ven, o tienen una dimensión muy local o regional, lo que no se compadece con un mundo completamente globalizado.

Es el momento en que los humanistas todos, los filósofos, los sociólogos, los sicólogos, entre otros profesionales variopintos, deben aportar para que el hombre, lo humano, la humanidad y el humanismo salgan adelante.

Ya como humanidad hemos vivido momentos difíciles en diferentes épocas. Del caos, pasamos a la civilización y de la civilización al deterioro, para volver a reiniciar el ciclo.

Miremos el futuro con un prudente optimismo.