Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis ministerial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis ministerial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

¡Y no pasó nada...!

José Alvear Sanín
José Alvear Sanín

La horrorosa transmisión del “consejo de ministros” de 6 horas, para la evacuación verbal del jefe de la banda presidencial, con limitadas intervenciones de sus secuaces, deja en claro varias cosas:

1. Que su permanencia en el poder depende de la silenciosa “lealtad” de su principal cómplice, ahora # 2 del régimen.

2. Que es tan escandalosa la presencia de ese sujeto, que hasta algunos del “gabinete” dicen que no pueden sentarse en la misma mesa que él, aunque han aceptado colaborar con alguien aun peor, porque el exembajador es un corderito al lado del otro consumidor del mismo estimulante.

3. Que no habrá renuncias en la primera fila, porque volver al Transmilenio después de gustar las mieles del poder no interesa a ninguno de los ineptos badulaques que ahora ocupan todos los cargos importantes (y proficuos) del Estado.

Un país sacudido por los hechos del Catatumbo, después de 29 meses de diario escándalo, fue convocado a presenciar el body language, acompañado del albañal oratorio de un individuo en mora del examen psiquiátrico que puede conducirlo del lugar equivocado donde se desempeña, al sitio de reposo que su salud aconseja.

Pero no pasó nada...

Seguimos en lo mismo...

Actualmente, una mayoría optimista mira hacia las elecciones de 2026, con la esperanza de que cese la horrible noche, olvidando que la pesadilla será cada día peor a medida que se acerquen los comicios. Pero no faltan los pesimistas, que temen que docenas de candidatos sin prontuario elijan al de la maquinaria, la mafia, las guerrillas, el billete y hasta los algoritmos, si la Registraduría también cae.

También hay un sector, minoritario hasta ahora, que podríamos llamar realista, que, analizando las mas recientes alocuciones y visajes de Petro, teme que este dé el golpe de Estado definitivo porque, a lo del Catatumbo, fríamente calculado para sellar la alianza militar Petro-Maduro, pueden seguir otras tres o cuatro confrontaciones para encender el país por todos los costados.

En ese posible escenario podría Petro asumir todos los poderes para “salvar el país, las instituciones y la democracia”, con el cierre del Congreso y la sumisión de las Cortes, como lo han hecho tantos dictadores que en el mundo han sido.

Si, por un lado, nunca un gobierno comunista ha entregado voluntariamente el poder, por otro, la psicología de Petro no es la de alguien que se canse del uso ilimitado del avión, de la diaria atención a sus dichos, de la inevitable aparición cotidiana en todos los medios y del placer inefable de dañar, destruir y corromper...

¡En fin, sigue el baile en la nave que se hunde!

lunes, 9 de octubre de 2023

Sucesos de la semana 20


Antonio Montoya H.
Antonio Montoya H., en su editorial de la semana hace referencia a Daniel Quintero y sus inversiones en publicidad poco antes de salir de la Alcaldía; sobre las recientes palabras de Gustavo Petro en el que comete garrafales precisiones históricas con Alemania y Estados Unidos, y sobre su señalamiento sin pruebas de la culpabilidad de expresidentes en los falsos positivos. También comenta el riesgo de un apagón de energía en el país; el posible llamamiento a juicio de Álvaro Uribe Vélez; las dificultades del SOAT; el posible nombramiento de Daniel Quintero en MinTic; el anuncio de ponerle fin a los contratos de prestaciones de servicios en el Estado, y concluye con la invitación a votar bien en las próximas elecciones regionales. No dejes de verlo.

lunes, 31 de julio de 2023

Editorial: no hay con quien


Antonio Montoya H., en su editorial semanal de El Pensamiento al Aire, el cual ha titulado "No hay con quien", analiza temas como el cierre de inscripciones a las elecciones regionales de Colombia 2023, los choques del presidente con la Procuraduría, el nuevo escándalo de los robos de crudo a Ecopetrol, sobre los cambios en la TRM y los rumores de un nuevo remezón ministerial y, finalmente, habla del nombramiento que hace el Gobierno de delincuentes como gestores de paz. No dejes de verlo.

martes, 2 de mayo de 2023

Editorial: errores tras errores

En su editorial de esta semana Antonio Montoya H. señala una serie de errores en los que está incurriendo el Gobierno actual y que generan grandes pérdidas para el país. Empieza por mencionar a Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol y que tras su primer discurso la compañía tiene una pérdida considerable en sus acciones. Sobre la Conferencia promovida por Gustavo Petro para tratar el problema de Venezuela no tuvo ningún resultado real, y finalmente, la crisis ministerial y el rompimiento de la alianza para conformar mayorías en el Congreso. Finaliza con comentarios sobre la violencia en el fútbol antioqueño, las próximas elecciones en Estados Unidos y la última batalla en Ucrania. Lo(a) invitamos a verlo.

viernes, 28 de abril de 2023

Reforma a la salud

José Leonardo Rincón Contreras
Por José Leonardo Rincón, S. J.

La salud, como la educación, son derechos esenciales, fundamentales. Desafortunadamente, han sido tratados como cenicientas por un Estado ineficiente y corrupto. Siempre les falta recursos, nunca logran total cobertura, podrían ser de mejor calidad. Sin embargo, y a pesar de todo el garrote que le han dado a la famosa Ley 100 que, entre otras cosas, permitió a los particulares gestionarla, creo que nuestro sistema de salud, con todas las carencias y defectos que pueda tener, está mejor que el sistema educativo, y a lo largo de varias décadas ha ido logrando ajustarse, mejorando. Y preciso ahora, cuando comienza a depurarse, dejando de lado EPS mediocres que hicieron de ella un negocio, atendieron pésimamente a sus afiliados y finalmente quebraron, preciso cuando podría avizorarse un mejor futuro, quizás con buena voluntad, pero desconociendo estos avances, se plantea su reforma.

Me preocupa que lo mejor sea enemigo de lo bueno y que por pretender un cambio radical retrocedamos yéndonos al traste y generando un caos incontrolable, de proporciones imprevisibles. Y lo digo directa y claramente: los recursos en manos de la clase política se pierden. Se los roban. El remedio será peor que la enfermedad. También en la gestión privada hay malos manejos, ineficiencia y corrupción, pero creer que el desordenado Estado que tenemos va a ser mejor que lo que tenemos ahora, es ignorar adrede una realidad de a puño. El Estado debería crear mecanismos de auditoría y control de sus recursos, eso es otra cosa, pero no meterse a administrar lo que le queda grande.

El médico del barrio, la farmacia comunitaria, el sobandero de la esquina o la yerbatera popular, pueden sonar bonito y hasta romántico y pintoresco, pero es volver al pasado. Idealizar el modelo cubano que pudo ser en los tiempos de la asistencia rusa ciertamente bueno, hoy día ya no lo es y si no, vayan a la isla y verifiquen. Para nada me interesa defender grupos económicos o particulares que hoy día administran la salud. Pueden tener muchos males que pueden y deben ser mejorados, auditados, controlados, sancionados si son malos, pero estoy completamente seguro de que son mejores que esos recursos y servicios en manos del Estado. Sigue existiendo un vacío de Estado en muchos de nuestros municipios donde se evidencia que no hace presencia. No lo hace allí y ¿podrá manejar la monstruosa cantidad de gente que acude hoy día al sistema de salud? No lo creo.

Creo que al gobierno actual le asiste la buena voluntad de querer mejorar la salud para los más pobres, los más necesitados, esa enorme masa de gente sin recursos que no puede aportar al sistema contributivo y que tiene que acogerse al subsidiado, al Sisben. Eso es correcto, legítimo, justo. Pero no puede acabar con lo que ya funciona y ha mejorado. Tiene que inventarse otra manera de administrar sus recursos para atender a esta gente y lo puede hacer desde la estructura que ya funciona, dándole músculo y, repito, controlando y auditando para que esa plata invertida no se despilfarre, no se pierda. Hay que construir a partir de lo bueno, no acabándolo. Una mala reforma sí que conducirá a un estallido social de nefastas consecuencias. Que lo mejor no sea enemigo de lo bueno. Que el remedio no sea peor que la enfermedad. Esa es mi preocupación como ciudadano de a pie.

Coletilla: Escritas estaban estas líneas cuando el presidente desató la crisis ministerial, dijo adiós a la coalición de gobierno y sacrificó a buenos ministros, todo por esta reforma que pudo darse si la crasa terquedad de la ministra no hubiese sido tan absurda, actitud contumaz que también le costó el puesto.

viernes, 3 de marzo de 2023

¿Se acabó la luna de miel?

José Leonardo Rincón Contreras
Por José Leonardo Rincón, S. J.*

He notado que cuando escribo asuntos de la cosa política, el número de likes baja. Y lo entiendo porque bastante saturados estamos de esa politiquería nacional que se tiró este país. Los que no están polarizados, están hartos de los extremos y no creen ya ni en el rejo de las campanas. No es para menos. Tantas y tan reiteradas han sido las decepciones de unos y de otros, tan manoseados y engañados hemos estado, que pocos quieren seguir haciendo el juego. Es entendible pero no justificable. Precisamente, es la apatía por lo político el caldo de cultivo para que los politiqueros nos sigan mangoneando.

Entonces, como ciudadano que soy, independientemente de la profesión o vocación que tenga, creo que no debo tragar entero. Y creo que debo ser analítico, crítico. Es más, creo que mi deber es expresarme y compartir con mis amigos lo que pienso de mi país y de esa cosa política.

Alejandro Gaviria en algún momento previo a las elecciones dijo que si ganaba Petro iba a conformar un gabinete de unidad nacional, que iba a tratar de ponerlos de acuerdo y que después de seis meses, cuando no lo lograra, se entraría en una crisis y el presidente se dedicaría a mandar twitts e íbamos a quedar sin hacer nada. Palabras más, palabras menos. Se le cumplió la profecía.

Recién electo me llamó la atención que todos los partidos, excepto el de su principal contradictor, se volvieron partidos de gobierno. ¡Qué lindo, qué bello, qué emocionante, qué esperanzador! Se decía que era por hacer país, ¡realmente hermoso!... ¡Qué va! Carreta politiquera de turno. La luna de miel no duró mucho. En el cotarro político priman los intereses particulares sobre los intereses comunes y la cosa se comenzó a poner maluca con todas las reformas propuestas, tributaria, de salud, para mencionar las dos más candentes.

La tal pluralidad, la tal diversidad, el tal respeto a la diferencia, es puro cuento. Cuando el otro piensa distinto y se atreve a expresarlo, no le va bien. El ministro de Educación que lo había sido de Salud, se puso a criticar la reforma de la salud y… tome pa que lleve, le pidieron la renuncia hace dos semanas y ahora se hizo efectiva con las mentirillas de siempre… Lo grave es que sacaron por la puerta de atrás a las ministras de Cultura y Deporte. La una dice que se enteró por las noticias y la otra cuando quiso entrar y le dijeron que no podía hacerlo porque ya no era ministra. Como grotesco, ¿verdad?

Y el presidente del Senado, camaleónico como siempre, fundó su partido político y se fue lanza en ristre contra la ministra de Salud. A él no lo podían echar. Pero parece que ahora no es tan gobiernista: “soy más de Santos que de Petro”, dijo. Y como Condorito, quedamos ¡plop!

Mientras tanto la ministra de Minas no da pie con bola. Y prefieren sacrificar a un líder como Felipe Bayón quitándolo de Ecopetrol, que poniendo en esa cartera a alguien que sepa. La cosa no está fácil y todos lo sabemos. Hay gente que quiere que caiga el presidente y hay otros que nos da pesar que por sus terquedades y desdenes esté perdiendo la oportunidad de haber mostrado que era posible un cambio civilizado, concertado, dialogado. La luna de miel se está acabando y si no reacciona y mejora enderezando las equivocaciones, esto se pondrá maluco. Hola, ¡qué pereza no tener estadistas que saquen adelante este país!