Mostrando las entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Moraleja

Fredy Angarita
Fredy Angarita

No quiero dejar que mayo termine sin recordar el aniversario de muerte del padre de la literatura infantil colombiana: Rafael Pombo (1833–1912).

Autor que, más allá de los cuentos y las rimas, dejó sembradas en generaciones enteras las bases de la imaginación, el humor y la enseñanza moral. Pombo, nacido en una familia conservadora y criolla, bebió de las fuentes del cristianismo, la doctrina moral y la poesía europea. Entre sus influencias más claras están Lord Byron, Víctor Hugo, Lamartine, La Fontaine y por supuesto, Esopo, maestro de las fábulas. Hoy 113 años de su partida, decidí abrir el libro “Fábulas clásicas – Fábulas de Esopo”, que contiene 500 narraciones y busqué la que corresponde al aniversario de Pombo.

“El camello, el elefante y el mono”, una pequeña historia con gran enseñanza:

«Votaban los animales para elegir un rey. El camello y el elefante se pusieron en fila disputándose los sufragios, ya que esperaban ser preferidos sobre los demás gracias a su tamaño y su fuerza.

Pero llegó el mono y los declaró a los dos incapacitados para reinar.

— El camello no sirve, dijo, porque no se encoleriza contra los malhechores, y el elefante tampoco nos sirve porque tendremos que estar temerosos de que nos ataque un marrano, animal a quien teme el elefante.

Moraleja: «La fortaleza más grande, siempre se mide en el punto más débil»

Este relato me dejó pensando: ¿cómo la habría contado Pombo? Así que recurrí a la inteligencia artificial y le pedí que la reescribiera como lo haría nuestro fabulista mayor, con su ritmo, su musicalidad, su ingenio y esa manera tan suya de enseñar sin regañar.

Esto fue lo que surgió:

Elecciones en la selva (al estilo Pombo)

En la selva hubo alboroto:

—¡Vamos ya a elegir un rey!

Todos alzaban sus voces

y el asunto se puso en ley.

El camello, muy ufano,

desfilaba sin sudar:

—Con mi joroba elegante,

¡yo nací para mandar!

Tras él vino el elefante,

con voz gruesa y paso lento:

—¡Soy grandote y poderoso,

y me sobra el fundamento!

Mas del monte, entre las ramas,

bajó el mono, saltarín:

—¡Qué gracioso ver dos bestias

disputándose el festín!

—¿Rey el camello? ¡Qué cuento!

Nunca grita ni reprende;

si ve un ladrón con bananas,

se distrae… y lo defiende.

—¿Y el elefante? ¡Ay madre!

Le teme al marrano flaco…

¡Reinará quien no se asuste

de un gruñido y un zancajo!

Y el mono dio una voltereta,

se peinó con un banano:

—¡El más fuerte es el que piensa

y no el que alardea en vano!

Moraleja:

Si buscas fuerza sincera,

no mires músculo o peso;

quien no enfrenta lo que aterra,

tiene el trono por exceso.

En tiempos donde está de moda revivir grandes voces con ayuda de la IA, ¿por qué no hacerlo también con la de Pombo?

Que su legado no se quede en las estrofas de antaño, sino que siga viva su agudeza, su picardía y esa forma de hablarnos con risa para que aprendamos en serio.

Hoy más que nunca, volvamos a Pombo. Porque el humor educa, y la fábula despierta.

Visita este enlace y encontrarás algunas de sus más importantes creaciones: ver aquí.

jueves, 22 de mayo de 2025

¿La IA tendrá libre albedrío…?

Fredy Angarita
Fredy Angarita

¿O ya se lo entregamos nosotros?

A comienzos de esta semana, la revista AI and Ethics, publicada por la Universidad de Aalto en Finlandia, reveló un estudio que pone sobre la mesa una inquietud profunda: según sus investigadores, algunas tecnologías de inteligencia artificial ya cumplen con tres condiciones filosóficas clásicas del libre albedrío:

* Intención orientada a objetivos

* Capacidad de decisión autónoma

* Control sobre sus propias acciones

Viviendo en un país profundamente creyente, este tema no es menor. Basta con recordar cómo el libre albedrío está inscrito en las enseñanzas religiosas desde hace siglos: Deuteronomio 30:19, Josué 24:15, Mateo 23:37, Apocalipsis 22:17.

El libre albedrío, para muchos, no es solo una capacidad mental: es un don espiritual. Sin embargo, ahora tenemos que preguntar: ¿Será que la inteligencia artificial está alcanzando un nivel de conciencia, o simplemente estamos viendo el reflejo de todo lo que le hemos enseñado?

Hoy vemos estudiantes que se quejan de profesores que usan IA. Y profesores que acusan a los estudiantes de depender demasiado de ella. Empresas que invierten millones en especializaciones, maestrías y proyectos para escalar con IA. Y, al mismo tiempo, grupos que alertan sobre el impacto ambiental de esta carrera desbordada. Nos asusta la autonomía que puede tener la IA, pero olvidamos algo esencial: llevamos décadas alimentándola. Desde 1943, cuando Warren McCulloch y Walter Pitts crearon el primer modelo matemático de red neuronal. Pasando por 2005, cuando Roger Mougalas acuñó el término big data y se lanzó Hadoop. Y no olvidemos el deep learning (2010), que desató el auge actual.

Han sido más de 65 años enseñándole a los ordenadores a “pensar”. Y mientras tanto, nosotros fuimos entregando voluntariamente nuestras decisiones: contamos nuestra vida en redes, publicamos nuestros gustos, compras, ideas, viajes y hasta amores.

Hoy preguntan si la IA podrá tener libre albedrío. Pero quizás la pregunta correcta sea otra: ¿será que la IA no lo generó sola, sino que fuimos nosotros quienes le entregamos el nuestro?

jueves, 19 de diciembre de 2024

La computación

Pedro Juan González Carvajal
Pedro Juan González Carvajal

Respaldados en la información de Wikipedia, he aquí un breve brochazo de nuestra actualidad computacional.

“La historia de la computadora se remonta a hace miles de años, cuando los humanos comenzaron a utilizar herramientas manuales para realizar cálculos. El ábaco fue una de las primeras herramientas de este tipo, y se inventó alrededor del año 4000 a. C.

A continuación, algunos hitos importantes en la historia de la computadora:

* 1642: Blaise Pascal crea la Máquina de Pascal, una máquina de engranajes que permitía realizar operaciones aritméticas mecánicamente.

* 1802: Joseph Marie Jacquard inventa un sistema de tarjetas perforadas para automatizar sus telares.

* 1834: Charles Babbage inventa una máquina analítica y es considerado el "padre de la computadora".

* 1936: Se crea la primera computadora electromecánica, la Mark I, en Estados Unidos.

* 1945: En la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), la primera computadora electrónica de propósito general.

* 1949: Jay Forrester desarrolla la primera memoria, que reemplazó los tubos al vacío.

* 1951: La Univac I se convierte en la primera computadora ampliamente comercializada.

* 1953: Grace Hopper desarrolla el primer lenguaje de programación, Cobol.

* 1968: Douglas Engelbart presenta un prototipo de computadora moderna con ratón e interfaz gráfica de usuario (GUI).

* 1976: Steve Jobs y Steve Wozniak cofundan Apple Computer y presentan Apple I.

* 1984: Steve Jobs presenta la primera computadora Macintosh.

A partir de este momento la miniaturización, el aumento de la capacidad de procesamiento y de almacenamiento y la movilidad han dado resultados como:

* Popularización del celular y las APPs.

* La robótica.

* La nube.

* La big data.

* El blockchain.

* La inteligencia artificial -AI-.

Ramas de las ciencias de la computación

* Desarrollo de algoritmos.

* Inteligencia artificial.

* Ciencia de datos.

* Ingeniería de software.

* Teoría de la computación.

* Programación.

* Robótica.

* Tecnologías de la información (TIC).

Tipos de computadoras

* Computadora analógica.

* Computadora híbrida.

* Supercomputadora.

* Computadora central.

* Minicomputadora.

* Microcomputadora.

Las computadoras se clasifican en 4 grupos:

* Súper computadoras.

* Macrocomputadoras.

* Minicomputadoras.

* Microcomputadoras.

Hoy, la computación cuántica y la computación orgánica marcan el camino impulsado por la Inteligencia artificial.

La computación cuántica es una disciplina que se basa en la mecánica cuántica para realizar cálculos de manera más rápida y eficiente que las computadoras tradicionales:

* Se vale de propiedades de las partículas subatómicas, como la superposición, el entrelazamiento y la interferencia cuántica.

* Permite realizar muchas operaciones simultáneamente.

* Puede almacenar más estados por unidad de información.

* Puede operar con algoritmos más eficientes.

La computación cuántica tiene potencial para impactar en áreas como la criptografía, la investigación del ADN, el descubrimiento de medicamentos y el desarrollo de materiales sostenibles.

Los equipos cuánticos están compuestos por tres partes principales:

* Un área para los cúbits o qubits, la unidad básica de información.

* Un método para transferir señales a los cúbits o qubits.

* Un equipo clásico para ejecutar programas y enviar instrucciones.

Sin embargo, la computación cuántica enfrenta desafíos como la decoherencia, que es la tendencia de los cúbits o qubits a perder su estado cuántico. Los investigadores buscan diseñar sistemas para minimizar la decoherencia y mantener los cúbits o qubits en sus estados cuánticos el mayor tiempo posible.

El green computing (también conocido como TI ecológica o sustentable) es el diseño, la fabricación, el uso y la eliminación de computadoras, chips, otros componentes tecnológicos y periféricos de forma que se limite el impacto nocivo en el medio ambiente, lo que incluye la reducción de las emisiones de carbono y el consumo de energía por parte de los fabricantes, los centros de datos y los usuarios finales. El green computing también abarca la elección de materias primas de origen sustentable, la reducción de los residuos electrónicos y la promoción de la sustentabilidad mediante el uso de recursos renovables.

El potencial de que el green computing tenga un impacto positivo en el medio ambiente es considerable. El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es responsable de entre el 1.8 % y el 3.9 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Además, los centros de datos representan el 3 % del consumo total anual de energía, un aumento del 100 % en la última década.

“La demanda energética y la emisión de carbono de la informática y de todo el sector de las TIC deben moderarse drásticamente si se quiere frenar el cambio climático a tiempo para evitar daños medioambientales catastróficos”, según un informe publicado por la Association for Computing Machinery (enlace externo a ibm.com).

Cada aspecto de la moderna tecnología de la información, desde el chip más pequeño hasta el mayor centro de datos, conlleva una etiqueta con el precio del carbono y el green computing trata precisamente de reducirlo. Los creadores de tecnología desempeñan una función importante en el green computing, al igual que las corporaciones, organizaciones, gobiernos y personas que utilizan la tecnología. Desde centros de datos masivos que instituyen políticas para reducir el consumo de energía hasta personas que eligen no usar protectores de pantalla, la TI ecológica es multifacética y conlleva innumerables decisiones en todos los niveles.

La biocomputación es un campo de estudio que busca reducir el poder de cómputo y aumentar su eficiencia. En este contexto, se han desarrollado organoides cerebrales funcionales, que son células cerebrales ensambladas en organoides que tienen un tamaño similar al sistema nervioso de una mosca de la fruta.

La computación natural es otra área científica que se enfoca en comprender los procesos computacionales de la naturaleza, en particular de la biología, y en desarrollar modelos computacionales inspirados en ella.

Por otro lado, la electrónica orgánica es una rama de la electrónica que se encarga de estudiar materiales orgánicos, como polímeros conductores o estructuras moleculares, para crear dispositivos y circuitos electrónicos”.

Actualmente se trabaja en el entendimiento y aprovechamiento de los micelios asociados a los hongos como posibles plataformas de manejo de datos en forma de red orgánica.

“El micelio es una estructura de los hongos de apariencia similar a una raíz, consistente en una masa de hifas ramificadas y de textura como de hilo, que forman la parte vegetativa de los hongos pluricelulares como las setas y los mohos.

Ante tal evolución, vertiginosa y de crecimiento exponencial, no cabe sino abrir la mente y tratar de intuir las implicaciones que para el hombre y la sociedad tendrá su implementación, uso y popularización”.

Estamos entrando consciente o inconscientemente a una nueva y desconocida dimensión.

viernes, 19 de mayo de 2023

Nuevos oráculos

José Leonardo Rincón Contreras
Por José Leonardo Rincón, S. J.

Hace ocho días, para celebrar el Día del Maestro, estuve en Facatativá con 500 educadores de 12 colegios. Muy honrosa invitación en la que estuvieron presentes el señor Obispo y la secretaria de Educación. Conversé con ellos sobre el educador que queremos y necesitamos. Grata experiencia que me revivió mi vocación de maestro y me hizo sentir, como se dice, “en mi salsa”.

Para ser sugestivos, les conté que había ido a consultar el oráculo. Por supuesto que ya no me refería al de Delfos, ni más recientemente al doctor Google, sino al que impetuosamente ha llegado para quedarse, al menos por un tiempo: el Chat GPT. Les conté que le había preguntado sobre el ser maestro y que las dos paginas que me ofreció a los 30 segundos me resultaron relativamente satisfactorias en cuanto a que en algo se aproximaban a lo que había esbozado como conferencia. Así que di mi charla y al final les conté que tuve que volver al oráculo porque había quedado con una duda que realmente me preocupaba: ¿podrá la inteligencia artificial, ahora mandando la parada, desplazar a los educadores? Esta vez la respuesta fue tan breve como contundente y muy alentadora: “No. No podrá hacerlo, porque siempre en el acto educativo hay altas dosis de interacción emocional que varían según los sujetos, siempre nuevas, siempre diferentes, animadas por habilidades blandas siempre genuinas. La inteligencia artificial será siempre una imprescindible herramienta de ayuda, eso sí”.

La respuesta dada sí que me dejó muy satisfecho, porque desde hace casi ya tres décadas vengo hablando de que las nuevas tecnologías son un desafío para los educadores del nuevo milenio, advirtiendo de su inusitada relevancia, de la merecida importancia que hay que darles, del error al querer desterrarlas de la escuela en vez de incorporarlas, de lo sorprendentemente novedosas que resultan, pero también de la convicción profunda de que jamás desplazarán al educador maestro.

Creo que la reciente pandemia que hemos vivido nos lo confirma: lo acontecido en esos meses de aislamiento sí que ha tenido efectos de todo orden en el ámbito educativo. Las cosas no son lo mismo. Hay evidencias claras de una revolución cultural, sutil pero estremecedora que ha afectado la psique, el sistema operativo de nuestro ser humano. Ciertamente siendo los mismos, no somos los mismos. Hay un antes y un después. Claro, la tecnología se ha desarrollado exponencialmente y lo seguirá haciendo, pero el humanismo altivo no doblega su cabeza. No podemos ser dominados por las máquinas. Finalmente, ha sido la inteligencia humana la que ha concebido la inteligencia artificial y hay que poner las cosas en orden.

La tecnología es y seguirá siendo medio, no fin en sí mismo. Y, en ese sentido, será siempre una herramienta poderosa, maravillosa por su evolución y alcance, pues lo que ahora vemos y que nos deslumbra no es ni pisca de lo que nos falta ver. En principio es noble y buena. Claro, como toda herramienta, podrá ser mal empleada, manipulada y usada equívocamente. Entonces seguirá debatiéndose en el centro del corazón humano la eterna lucha entre el bien y el mal y será la libertad humana la que decida hacia dónde inclinar la balanza, capacidad de discernimiento que no creo tampoco se le endose a estas criaturas. Espero.