jueves, 19 de diciembre de 2024

La computación

Pedro Juan González Carvajal
Pedro Juan González Carvajal

Respaldados en la información de Wikipedia, he aquí un breve brochazo de nuestra actualidad computacional.

“La historia de la computadora se remonta a hace miles de años, cuando los humanos comenzaron a utilizar herramientas manuales para realizar cálculos. El ábaco fue una de las primeras herramientas de este tipo, y se inventó alrededor del año 4000 a. C.

A continuación, algunos hitos importantes en la historia de la computadora:

* 1642: Blaise Pascal crea la Máquina de Pascal, una máquina de engranajes que permitía realizar operaciones aritméticas mecánicamente.

* 1802: Joseph Marie Jacquard inventa un sistema de tarjetas perforadas para automatizar sus telares.

* 1834: Charles Babbage inventa una máquina analítica y es considerado el "padre de la computadora".

* 1936: Se crea la primera computadora electromecánica, la Mark I, en Estados Unidos.

* 1945: En la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), la primera computadora electrónica de propósito general.

* 1949: Jay Forrester desarrolla la primera memoria, que reemplazó los tubos al vacío.

* 1951: La Univac I se convierte en la primera computadora ampliamente comercializada.

* 1953: Grace Hopper desarrolla el primer lenguaje de programación, Cobol.

* 1968: Douglas Engelbart presenta un prototipo de computadora moderna con ratón e interfaz gráfica de usuario (GUI).

* 1976: Steve Jobs y Steve Wozniak cofundan Apple Computer y presentan Apple I.

* 1984: Steve Jobs presenta la primera computadora Macintosh.

A partir de este momento la miniaturización, el aumento de la capacidad de procesamiento y de almacenamiento y la movilidad han dado resultados como:

* Popularización del celular y las APPs.

* La robótica.

* La nube.

* La big data.

* El blockchain.

* La inteligencia artificial -AI-.

Ramas de las ciencias de la computación

* Desarrollo de algoritmos.

* Inteligencia artificial.

* Ciencia de datos.

* Ingeniería de software.

* Teoría de la computación.

* Programación.

* Robótica.

* Tecnologías de la información (TIC).

Tipos de computadoras

* Computadora analógica.

* Computadora híbrida.

* Supercomputadora.

* Computadora central.

* Minicomputadora.

* Microcomputadora.

Las computadoras se clasifican en 4 grupos:

* Súper computadoras.

* Macrocomputadoras.

* Minicomputadoras.

* Microcomputadoras.

Hoy, la computación cuántica y la computación orgánica marcan el camino impulsado por la Inteligencia artificial.

La computación cuántica es una disciplina que se basa en la mecánica cuántica para realizar cálculos de manera más rápida y eficiente que las computadoras tradicionales:

* Se vale de propiedades de las partículas subatómicas, como la superposición, el entrelazamiento y la interferencia cuántica.

* Permite realizar muchas operaciones simultáneamente.

* Puede almacenar más estados por unidad de información.

* Puede operar con algoritmos más eficientes.

La computación cuántica tiene potencial para impactar en áreas como la criptografía, la investigación del ADN, el descubrimiento de medicamentos y el desarrollo de materiales sostenibles.

Los equipos cuánticos están compuestos por tres partes principales:

* Un área para los cúbits o qubits, la unidad básica de información.

* Un método para transferir señales a los cúbits o qubits.

* Un equipo clásico para ejecutar programas y enviar instrucciones.

Sin embargo, la computación cuántica enfrenta desafíos como la decoherencia, que es la tendencia de los cúbits o qubits a perder su estado cuántico. Los investigadores buscan diseñar sistemas para minimizar la decoherencia y mantener los cúbits o qubits en sus estados cuánticos el mayor tiempo posible.

El green computing (también conocido como TI ecológica o sustentable) es el diseño, la fabricación, el uso y la eliminación de computadoras, chips, otros componentes tecnológicos y periféricos de forma que se limite el impacto nocivo en el medio ambiente, lo que incluye la reducción de las emisiones de carbono y el consumo de energía por parte de los fabricantes, los centros de datos y los usuarios finales. El green computing también abarca la elección de materias primas de origen sustentable, la reducción de los residuos electrónicos y la promoción de la sustentabilidad mediante el uso de recursos renovables.

El potencial de que el green computing tenga un impacto positivo en el medio ambiente es considerable. El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es responsable de entre el 1.8 % y el 3.9 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Además, los centros de datos representan el 3 % del consumo total anual de energía, un aumento del 100 % en la última década.

“La demanda energética y la emisión de carbono de la informática y de todo el sector de las TIC deben moderarse drásticamente si se quiere frenar el cambio climático a tiempo para evitar daños medioambientales catastróficos”, según un informe publicado por la Association for Computing Machinery (enlace externo a ibm.com).

Cada aspecto de la moderna tecnología de la información, desde el chip más pequeño hasta el mayor centro de datos, conlleva una etiqueta con el precio del carbono y el green computing trata precisamente de reducirlo. Los creadores de tecnología desempeñan una función importante en el green computing, al igual que las corporaciones, organizaciones, gobiernos y personas que utilizan la tecnología. Desde centros de datos masivos que instituyen políticas para reducir el consumo de energía hasta personas que eligen no usar protectores de pantalla, la TI ecológica es multifacética y conlleva innumerables decisiones en todos los niveles.

La biocomputación es un campo de estudio que busca reducir el poder de cómputo y aumentar su eficiencia. En este contexto, se han desarrollado organoides cerebrales funcionales, que son células cerebrales ensambladas en organoides que tienen un tamaño similar al sistema nervioso de una mosca de la fruta.

La computación natural es otra área científica que se enfoca en comprender los procesos computacionales de la naturaleza, en particular de la biología, y en desarrollar modelos computacionales inspirados en ella.

Por otro lado, la electrónica orgánica es una rama de la electrónica que se encarga de estudiar materiales orgánicos, como polímeros conductores o estructuras moleculares, para crear dispositivos y circuitos electrónicos”.

Actualmente se trabaja en el entendimiento y aprovechamiento de los micelios asociados a los hongos como posibles plataformas de manejo de datos en forma de red orgánica.

“El micelio es una estructura de los hongos de apariencia similar a una raíz, consistente en una masa de hifas ramificadas y de textura como de hilo, que forman la parte vegetativa de los hongos pluricelulares como las setas y los mohos.

Ante tal evolución, vertiginosa y de crecimiento exponencial, no cabe sino abrir la mente y tratar de intuir las implicaciones que para el hombre y la sociedad tendrá su implementación, uso y popularización”.

Estamos entrando consciente o inconscientemente a una nueva y desconocida dimensión.