Mostrando las entradas con la etiqueta Partidos políticos colombianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Partidos políticos colombianos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

De cara al porvenir: campañas sin propuestas

Pedro Juan González Carvajal
Pedro Juan González Carvajal

A un poco más de un año de terminar el presente periodo presidencial ya el calendario electoral se abre y comenzamos a hablar de consultas a través de firmas, de fechas de inhabilidades, de inscripciones y todo esto asociado con la aparición de un alud de precandidaturas, la mayoría insulsas, que simplemente enredan y entorpecen al partir de algún pequeño cálculo político de los intereses de los pequeños precandidatos.

Como la realidad muestra polarización, los amigos del Gobierno de turno proclamarán a diestra y siniestra que no los han dejado gobernar y que existe una confabulación para entorpecer el cambio que el país necesita, y que entonces es necesario continuar en el poder para sacar adelante las iniciativas o reformas que requiere el país. Por su parte la fragmentada oposición argumentará que el actual Gobierno es un desastre y que hay que emprender un gran proyecto de reconstrucción nacional.

Lo bueno de la democracia es que cada quien puede opinar lo que desee, pero lo que es claro es que ambas posturas son muy semejantes en cuanto al vacío propositivo que evidencian, ya que ambas posiciones se basan en la crítica y el lamento, pero brillan por la ausencia de propuestas o plataformas programáticas completas para instrumentar el remedio a sus denuncias, siendo ambas partes igualmente electoreras e irresponsables.

¡Qué cansancio!

De nuevo opinarán los expresidentes (que en un acto patriótico deberían retirarse ya a sus cuarteles de invierno), se prepararán y realizarán los mal denominados debates públicos en vivo o a través de la televisión, debates que no llevan a nada, sino a dejar constancia de una mal entendida participación, de nuevo se violarán los topes de las campañas, y de nuevo habrá alianzas basadas en el cálculo electoral pero no en una comunión programática inexistente.

Sería deseable que los gremios económicos se pronunciaran con respecto a qué es lo que verdaderamente necesitan para potenciar el desarrollo y por qué no, presentarle a los candidatos propuestas de proyectos de ley debidamente elaborados y consensuados.

Ojalá los ciudadanos seamos capaces de manifestarnos y expresar nuestro malestar por la manera carnavalesca como se manejan las elecciones en Colombia.

Señores precandidatos y señores pretendidos partidos políticos: si tienen tan claros sus qué –que finalmente son lugares comunes donde todo cabe–, por favor cuéntenos el cómo van a desarrollarlos y a alcanzarlos.

La construcción de plataformas políticas y programáticas serias debe tener como respaldo un gran conocimiento de la realidad, de los recursos disponibles y de aquello que se ha de priorizar.

No hay que ser brujo ni premio nobel para saber que asuntos como la seguridad que garantice la presencia estatal en todo el territorio, la organización de las finanzas públicas. la autonomía energética a partir de un adecuado modelo de desarrollo minero-energético, la autosuficiencia alimentaria y el cuidado del agua, podrían ser tranquilamente los 5 temas fundamentales para trabajar en el próximo gobierno, así como una cruzada sin reversa contra la corrupción.

Es claro que en el corto plazo un país subdesarrollado como el nuestro, con una incultura política generalizada, seguirá existiendo sin pena ni gloria ante la ausencia y la indefinición de unos objetivos nacionales claros, sin precisar a qué nos vamos a dedicar y si definir qué tipo de ciudadanos queremos.

Bueno, pues este fue el país y la realidad que nos correspondió por suerte.

Insisto, ¡qué cansancio!

Nota 1: para colmo de males, ya se perpetró el primer atentado contra un precandidato presidencial, lo cual evidencia nuestro elevado nivel de intransigencia, violencia e incivilidad, hecho que todos debemos lamentar y rechazar.

Nota 2: negros nubarrones se ciernen sobre la Registraduría Nacional del Estado Civil con respecto a la licitación para aportar la logística necesaria para el desarrollo normal de las próximas elecciones. El caballito de batalla hoy son los pasaportes, pero lo que está en juego es mucho más trascendental.

miércoles, 23 de agosto de 2023

Entrevista con José Obdulio Gaviria Vélez


En la entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire, el invitado es el abogado, periodista, ideólogo y político colombiano José Obdulio Gaviria Vélez, que en una amena charla explica su visión de la política colombiana y de la conformación de los partidos políticos, de sus aciertos y conflictos enmarcados en su historia, con la promesa de un segundo capítulo en el que se hablará de los reconstrucción del país a partir de la década del 90, de su presente y de su futuro. No dejes de verlo.

José Obdulio Gaviria Vélez (La Ceja, 29 de noviembre de 1952) fue senador de la República y es miembro del partido Centro Democrático.​ Fue asesor presidencial de Álvaro Uribe Vélez durante la mayor parte de su Gobierno, y se le considera el estratega detrás de las ideologías del expresidente. Se graduó como abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana y ha desempeñado como profesor de la misma, así como de las universidades de Los Andes y del Rosario. Es el fundador del centro de pensamiento "Primero Colombia", que tiene como fin fomentar la doctrina del Uribismo. Durante su juventud creó y militó en el movimiento izquierdista "Firmes". Fue senador de la República, cargo desde el cual hizo una fuerte oposición al gobierno de Juan Manuel Santos y ha sido un fuerte contradictor político del Partido de la U, y de sus congresistas. Es además uno de los grandes críticos del proceso de paz que se llevó a cabo con las FARC-EP. (Biografía tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Obdulio_Gaviria *Agosto 23 de 2023)

miércoles, 22 de febrero de 2023

Entrevista con Héctor Hoyos Vélez

Nuestro nuevo invitado a la entrevista de la semana para El Pensamiento al Aire es el economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y que se especializó en finanzas en Eafit. Él nos comparte su crecimiento profesional y su visión como empresario. Además promueve organizaciones que el hagan oposición al actual Gobierno y que busca la descentralización en pro de la autonomía de las regiones. No dejes de verlo.

Actualmente lidera la corporación Pueblos Libres Unidos por Colombia. Esta convocando a líderes, empresarios y patriotas que no vieron con buenos ojos el cambio de ideología en el Gobierno central, ni en el Congreso y esto los llevo a presentarse como una oposición real frente al modelo socialista que se está implementando en el país. Inició su carrera profesional en Olasa en donde fungió como vicepresidente financiero, se arriesgó a construir algunos emprendimientos y luego se vinculó al IDEA para colaborar con la creación de Renting de Antioquia, organización que impulsó el turismo en Urabá.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El presidente Duque está manejando muy bien la situación

Por Andrés de Bedout Jaramillo


Andrés de Bedout
Juntar en el diálogo a los promotores del paro, con los demás sectores de la sociedad y la economía colombiana, es lo más justo, lo más sabio, es dar muestras de que a todos hay que escucharlos y que ningún sector puede excluir a otro. 

Tratar en la agenda los 13 temas propuestos, continuar los que se venían discutiendo, incluyéndoles ajustes sociales, más los temas nuevos que de ellos se desprendan y seguramente otros que no están en la agenda e irán surgiendo; es lo más justo, lo más sabio, lo más equilibrado, es dar muestras de madurez, de estar lo suficientemente preparado para dar la discusión, para convencer a sus interlocutores y lo más importante, para con humildad aceptar los ajustes importantes que puedan surgir de las conversaciones. 

Me da la impresión de que el presidente no va a dar la mermelada, que a gritos están pidiendo los partidos políticos, especialmente el partido de gobierno; la mermelada fue una de las banderas de su campaña, debe cumplir. 

Los congresistas de los 16 partidos y movimientos con representación en el congreso, deben acompañar al gobierno y al partido de gobierno, al igual que estos deben acompañar las propuestas de los independientes y de la oposición, en una cantidad de ideas y temas que beneficiarán a los colombianos. 

Cito dos ejemplos: No podemos desconocer la propuesta de un senador de izquierda que propone pagar a los congresistas $1.000.000 por sesión asistida y trabajada, inclusive así es como se les paga a los concejales, honorarios por sesión asistida y trabajada y así es como se le debería pagar también a los diputados, que tienen un sistema parecido al de los congresistas, que además de costoso es odioso e injusto con el país; tampoco podemos desconocer las propuestas de un senador de derecha en materia laboral, rebajando la jornada mínima de trabajo semanal. Mejor dicho, sería un grave error desconocer y evitar que prosperen las propuestas buenas por su origen. 

El caso colombiano es único y lo tenemos que ver como una oportunidad para que la rama judicial se ponga en sintonía en el cumplimiento de sus funciones entregándonos pronta, cumplida y verdadera justicia, a la que pueda acceder toda la población, pienso que de una vez también deberían racionalizarles los salarios a los magistrados de las altas cortes. 

El presidente en mi humilde opinión está leyendo muy bien al pueblo, a los que marchan y a los que no marchan, estén o no de acuerdo con el paro, está defendiendo bien lo que ofreció en su campaña, está obrando a conciencia y con humildad, pero con firmeza y decisión, mejor dicho, está gobernando para tiempos modernos, está gobernando para Colombia. 

Yo por lo menos lo apoyo y si todos lo apoyamos, vamos a salir ganando. Haciendo cosas distintas, rompiendo con las malas costumbres del pasado, es que vamos a seguir por el sendero de la recuperación que orientará la inversión extranjera hacia nuestro país, cuyo desarrollo y posibilidades son imparables en todos los sectores, la infraestructura, el agro, el turismo, la vivienda, los servicios, las energías alternativas, las hidroeléctricas, la minería bajo altos estándares de protección al medio ambiente, etc. 

Llegó el momento de que nuestros partidos políticos recuperen la credibilidad y la confianza del pueblo colombiano, mostrando que todos cabemos, mostrando que el diálogo se puede, mostrándonos que su poder de auto regularse lo pueden ejercer sin beneficios que resulten costosos, atropelladores y odiosos para el resto de los colombianos, mostrándose como hacedores del bien común. La política es fundamental en el desarrollo de las sociedades, si se hace bien, las sociedades avanzarán en beneficio de todos sus integrantes. 

Encomendémonos a nuestro Señor Jesucristo, comportémonos como él nos enseñó, él siempre estará iluminando nuestro camino. 

martes, 30 de julio de 2019

No lo soporto


Por Antonio Montoya H.*

Antonio Montoya H.
Cada vez me sorprende más la pasividad, indolencia, inactividad de la clase política colombiana, que, por estar pensando en sus intereses personales, están permitiendo que el país continúe por la senda de la inestabilidad, política, moral y social; se perdió el norte, no hay quién lidere un acuerdo para pensar en grande.

Son culpables, sin excepción, sin excluir a ninguno, los presidentes o directores de los partidos políticos, porque o no están previendo la magnitud del problema social que enfrentamos o son parte de él y se hacen los de la vista gorda, seguramente pensando en un futuro hacer parte de las fuerzas políticas contrarias, para ellos no perder el poder.

Estoy desengañado, triste, pero no derrotado y eso me hace persistir. Siempre he dicho que primero la muerte, que perder sin luchar, sin intentar modificar lo que está mal o va empeorando. Por ello invito hoy tan siquiera a uno solo de los que nos leen para que creamos en nuestro país, para unir intereses comunes entre pensamientos e ideologías diferentes y que exijamos, empezando por nosotros mismos, un cambio en nuestro accionar. Es imperativo que definamos que desde donde actuemos debemos respetar, ser solidarios, generar empleo, cero corrupción, y tengamos disciplina y orden. Es más fácil de lo que creemos, porque yo soy el primero en decir que me he equivocado y eso no me impide corregir el rumbo y buscar mantener la democracia.

No tolero el lenguaje de los exguerrilleros, que hablan de concordia, y respeto por la democracia, y llegan a otros escenarios como el foro de Sao Paulo y dicen otra cosa, o van a Venezuela y allí se esconden, se recuperan y desdicen de nuestro país ante los ojos de los venezolanos que defienden el régimen. Así escuché a Maduro, despotricando del expresidente Uribe y vi, lamentablemente para mí, la sonrisa en la cara de Piedad Córdoba, que no sé aun a que juega en este país.

No tolero el desparpajo de la izquierda en Bogotá y la estupidez de los candidatos de centro que se mantienen desunidos. Así van a perder irremediablemente la elección. Son tercos, poco prácticos y no ven más allá de sus propios intereses. Mal ejemplo para la democracia. Desde aquí los invito a que cesen las diferencias y busquen caminos de unidad, que es la única que nos salvará del desastre.

No entiendo cómo nosotros, los ciudadanos, después de haber visto el desastre económico y social de Bogotá, de ciudades capitales del sur del país, persistamos en elegir gobiernos de izquierda, que además han fracasado rotundamente en Suramérica, Centroamérica y Rusia. La única explicación posible que llega a mi mente es que creen en ellos, porque no les contamos las historias trágicas ocurridas en esas regiones por causa de un gobierno de la izquierda.

Tenemos mucho por hacer para generar trabajo, estabilidad social y bienestar, salud y recreación, que al final es lo que todo gobierno debe propender, pero lo debemos lograr en el ejercicio de la democracia.

Soy entonces amigo del referendo, que se promueve a través de Herbin Hoyos, y comparto la promoción de otros cambios a saber: disminución del Congreso de la República, quitar la casa por cárcel para los corruptos privados y públicos, doble instancia sin retroactividad a partir de la aprobación de la ley, que la JEP sea una sala adicional en la corte suprema de justicia, máximo tres periodos en el Congreso, quitar beneficios a los condenados, pena de muerte para el violador y para el secuestrador, así nos creerán y aceleraremos la reconstrucción del país.