Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Maritza Franco Alzate, escritora antioqueña

La novel escritora antioqueña, Maritza Franco Alzate, aceptó la invitación de El Pensamiento al Aire para hablar en profundidad sobre la depresión, el mal que ella califica como una sombra, que afecta a miles de vidas en el mundo y del que muy pocos tienen conciencia. No dejes de ver esta gran entrevista.


viernes, 3 de julio de 2020

De algunos costos ocultos

José Leonardo Rincón, S. J.*

José Leonardo Rincón Contreras
Lograr el equilibrio entre cuidar la salud de la gente y evitar el descalabro económico ha sido el desafío más grande durante este tiempo de pandemia. Estas dimensiones de la vida, como todas en verdad, están interrelacionadas, interconectadas. Las unas dependen de las otras. Cuán ciertas resultan las afirmaciones del Papa Francisco en su encíclica Laudato Sí cuando evidencia que todo está relacionado con todo, de modo que al afectar un aspecto irremediablemente se afectan los otros.

Los costos reales de esta inédita desgracia global que hemos venido viviendo, aún están por verse. Se habla explícitamente de los millones de contagiados por el virus y también de las quiebras de cientos de empresas, de los millones que han quedado sin empleo, de la recesión económica. Esos son costos manifiestos, pero hay unos costos ocultos que apenas si se vislumbran y son los que han generado estragos en la salud mental de las personas. Advierto que no soy psicólogo, ni pretendo jugar a serlo con mis comentarios, pero por lo que uno va viendo, estos profesionales tendrán trabajo para rato.

Creo que fuimos un tanto románticos pensando que el prolongado encierro, cual retiros espirituales, nos ayudaría serenamente a reflexionar y a ajustar nuestras vidas: no seríamos los mismos, pues una auténtica metanoia nos ayudaría a poner las cosas en su sitio, ordenar nuestra escala de valores, ser mejores seres humanos. Y yo sí creo que estos bondadosos resultados pudieron darse en algunos, que no todos. Porque lo que uno va viendo por ahí es que se alborotaron síndromes, rayones mentales y patologías de diverso orden: depresiones, trastornos, paranoias exacerbadas, esquizofrenias, neurosis, psicosis, agresividades y violencias de todo tipo, entre otros. Sin exagerar.

Están aflorando realidades diversas que estuvieron ocultas hasta ahora, porque no todos vivimos de igual manera el aislamiento obligatorio. El impacto del confinamiento fue distinto para cada quien y de ello poco sabemos a no ser por lo que comienza a contarse y manifestarse comportamentalmente. Personas ingrimamente solas afrontando crudas realidades. Amigos que compartían un apartamento solo para dormir y les tocó transformarlo en oficina, estudio, cocina, lavadero, todo al tiempo. Familias hacinadas en espacios estrechos, quizás con mascota animal, atendiendo simultáneamente las realidades de cada uno, sin privacidad, sorteando conflictos de relación, sin dinero, encerrados, sin mayor espacio donde moverse, todos sintiéndose asfixiados, estresados.

Me han llamado la atención los numerosos casos de suicidio de gente joven, el aumento de la violencia intrafamiliar y también de la inseguridad. La olla de presión estaba sin válvula de escape y prolongar la cuarentena hubiese sido la debacle y el caos. Por eso se explica, no se justifica, el desmadre de muchos al salir desbocados y sin cuidarse a rumbas, paseos, compras. Preferible salir a la calle, correr riesgos, infectarse, hasta morirse, pero no seguir confinados, sin plata en el bolsillo, sin trabajo, pasando hambre, sin deporte, sin diversión, sin vida social.

No todo el mundo es resiliente, ni creativo, ni innnovador, ni todos tienen resortes espirituales y psicológicos para capotear las adversidades simultáneas que se van presentando. Un fenómeno como el que estamos viviendo y que no ha concluido, tiene secuelas imprevisibles, costos ocultos no calculados. De manera que lo que falta no son solo camas en las UCI y respiradores, sino otras múltiples urgencias básicas físicas, psicológicas, espirituales a las que no se les ha dado la verdadera atención que reclaman. Eso apenas comienza a verse y requerirá también de nuestro concurso solidario.


lunes, 17 de febrero de 2020

Palabras de la vicepresidenta de Colombia

Por Antonio Montoya H.*

Antonio Montoya H.
Realmente es increíble, pero, todo, todo lo que dicen los funcionarios del gobierno, los empresarios, los ciudadanos del común se convierte en problema, en críticas, interpretaciones y obviamente en debate que dura toda la semana o hasta que surja algún tema espinoso en la opinión pública a través de los noticieros o los periodistas.

Conocimos del resultado horrible de la entrevista de la periodista de Semana, con el jefe de prensa del palacio, y luego, cuando se bajaron un poco los ánimos se lanzan en ristre contra la señora vicepresidenta de Colombia por decir que para las mujeres existen otras carreras profesionales diferentes a la psicología y sociología, que generan posiblemente más ingresos. Se abrió la discusión sin analizar el contexto de las palabras y lo que había en el fondo de lo expresado.

Considero que, si le damos una mirada tranquila a sus palabras, está diciendo: mujeres de Colombia, ustedes son capaces, inteligentes, y pueden aportar más aun a nuestro país estudiando fuera de esas carreras otras como ingenierías, que son valiosas, requeridas y pueden obtener más ingreso.
   
Nosotros los abogados, cada rato escuchamos que existen demasiados abogados, que se deben limitar tantas facultades de derecho, que no salgan promociones por lo menos en un determinado periodo, y esas palabras no son ofensivas, ni se pueden tomar como el inicio de una guerra contra esa profesión. Debemos analizar el contexto, mirar si en algunas partes del país se requieren tantas facultades y eso no es malo, es el resultado de una realidad e inquietud de buena fe.

No debemos olvidar que hoy la educación técnica y tecnológica es muy importante, requerimos de personas con conocimientos y habilidades en distintos artes que contribuyan a desarrollar las ciudades pequeñas, los municipios de nuestra tierra, que son 1.204 y que la mayoría de ellos desciende en su número de habitantes. Allí, en esos lugares, debemos tener profesiones que tengan un verdadero beneficio para esas regiones, es decir educar con pertinencia.

Nadie está en capacidad de descalificar profesiones, carreras profesionales o especializaciones, maestrías o doctorados, cada cual estudia lo que le nace. Ya pasaron aquellas épocas en las que los padres decidían a dedo qué estudiaba cada hijo, quién sería cura y quién monja, estamos en la época del libre discernimiento, pero ello no conlleva a que se impida dar opiniones, que buscan es hacer pensar y abrir horizontes.

Invito a que bajemos los ánimos, las discusiones sin sentido que generan rechazo, y se pierde el norte de lo que se quiere realmente decir porque se centra el debate en la forma y no en el fondo.

Ayudemos a debatir, a analizar el país y construirlo con una mirada positiva, no basados en el conflicto y la ofensa.