Mostrando las entradas con la etiqueta Iniquidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Iniquidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

Reacción contra la iniquidad

Luis Alfonso García Carmona
Luis Alfonso García Carmona

Con inusitada frecuencia me repiten amigos y contertulios que jamás en toda su vida habían presenciado una iniquidad tan monstruosa como la que vivimos en Colombia desde hace dos años. Entiéndase iniquidad como maldad, gran injusticia.

Pero no aciertan los interlocutores a desentrañar las causas de nuestra desgracia colectiva ni el origen del acelerado proceso que nos ha conducido a esta crisis integral. Probablemente hemos detenido nuestra atención en las diarias banalidades de la politiquería, alimentadas por las “cortinas de humo” generadas por la tiranía, omitiendo un análisis más profundo y enriquecedor del problema.

Comencemos por reconocer que nuestra joven democracia ha desperdiciado muchos años en estériles luchas intestinas en las que las masas han sido arrastradas a la conquista del poder para beneficio de los caciques políticos y sus seguidores, quienes han usufructuado el manejo de los presupuestos, la contratación y las abultadas nóminas en favor de sus propios intereses.

Desde su fundación ha aprovechado el comunismo toda deficiencia en la gestión de los países democráticos y capitalistas que pueda generar descontento en la población para extender su influencia a través de la violencia y Colombia no fue la excepción. Desde hace 6 décadas, con la intermediación de la dictadura cubana, se intentó la toma del país creando grupos terroristas de inspiración marxista como las FARC, el ELN, el EPL, el M-19 y otros. Durante 60 años sembraron el terror, destruyeron oleoductos, tomaron poblaciones por la fuerza, cometieron sanguinarias masacres, reclutaron menores de edad, desplazaron campesinos de sus parcelas y establecieron el cobro de extorsiones a todos los propietarios y comerciantes. Para aumentar sus ilícitos ingresos introdujeron el secuestro, la minería ilegal, y, finalmente, se convirtieron en el mayor cartel de cocaína del mundo.

A pesar de haber devastado gran parte del territorio nacional y consumido enormes recursos estatales en el mantenimiento del orden, la reparación de los daños y la investigación de los responsables fracasó la labor desoladora de la guerrilla, principalmente por dos factores que vale la pena resaltar:

a) Los principios y valores mayoritariamente aceptados por la sociedad colombiana son contrarios a la doctrina comunista, a la supremacía del Estado sobre la dignidad de la persona humana, y a la supresión de la propiedad privada y la libertad de empresa; y

b) Las Fuerzas Armadas de Colombia derrotaron a la mayor y mejor financiada guerrilla del mundo en un inhóspito territorio como el de las selvas tropicales de nuestro país.

Caído el comunismo internacionalmente y derrotada la guerrilla comunista en Colombia, cambió la extrema izquierda su estrategia y dejó en un segundo plano la lucha armada para concentrarse en la “batalla cultural”, permeando con la dañina doctrina marxista-leninista todos los estamentos de la sociedad.

En Colombia, mientras el país disfrutaba de un remanso de paz entre los militantes de los viejos partidos durante los 16 años del Frente Nacional, el comunismo empezó a infiltrarse en todos los estamentos sociales. En los sindicatos, algunos de los cuales apoyaron financieramente a las nacientes guerrillas; en las universidades, con fanáticos marxistas como catedráticos pagados por los gobiernos democráticos y activistas profesionales que permanecen indefinidamente en las aulas disfrazados de estudiantes; en la administración de justicia, desde la cual se libra una permanente batalla litigiosa en contra de los militares, agentes del orden y contradictores de la doctrina comunista y se premia con impunidad a los guerrilleros, vándalos, narcotraficantes y criminales amigos de la izquierda radical; en los medios de comunicación, las artes, la literatura, las instituciones culturales y comunitarias, donde circula sin parar la financiación estatal condicionada al soporte de la doctrina totalitaria del marxismo.

Partió el comunismo de la premisa de que el capitalismo era un sistema llamado al fracaso y, sobre ella, construyó toda su doctrina. Pero ocurrió que, en el siglo XX, con posterioridad a la Segunda Guerra, vivió el capitalismo su mayor florecimiento y superó con creces el nivel de bienestar que en toda la historia había alcanzado la humanidad. Quedaba, entonces, sin piso la lucha de clases y el odio al capital, lo que llevó al socialismo a reinventarse para alcanzar una homogeneidad agrupando una serie de pequeñas identidades bajo un denominador común contra la supuesta “opresión”. El antagonismo de clase, carente de sustentación en una sociedad cada vez más desarrollada fue reemplazado por múltiples antagonismos: El de los LGTBI, el indigenismo, el racismo, el género, el ecologismo, el feminismo, etc. Como lo hemos observado entre nosotros, la extrema izquierda, en especial bajo el régimen actual, pretende exacerbar esos antagonismos sin ningún fundamento. En Colombia no ha existido racismo sino un mestizaje donde no es posible distinguir grupos en plan de antagonismo. El ecologismo carece de importancia si se parte del escaso potencial de contaminación que en el globo terráqueo alcanza nuestro país. Las mujeres tienen en la Ley y en la práctica reconocida su igualdad de derechos frente a los hombres. Las distintas tendencias sexuales son respetadas socialmente, pero ello no puede convertirse en una imposición de privilegios frente al resto de la población. Frente a la excesiva generosidad del Estado que ha convertido a los indígenas en poderosos terratenientes, son los propios movimientos guerrilleros de tendencia comunista quienes los mantienen todavía bajo su yugo.

En este escenario, y con la complicidad de gran parte de la dirigencia política, religiosa y gremial, se produjo el robo al plebiscito que autorizó el claudicante pacto de La Habana. No se consiguió con este monumental fraude la cesación de la violencia y el terror, pero sí se concedieron toda clase de privilegios a la guerrilla que han propiciado la expansión de la violencia y de la criminalidad en el territorio nacional.

Fue la antesala para el Gobierno de transición que pavimentó el acceso al poder del camarada Gustavo Petro, responsable de todo el maremágnum que estamos atravesando y de las oscuras perspectivas que aguardan al país en las próximas décadas.

Nuestra reacción frente a una hecatombe de estas proporciones debe sujetarse a dos grandes propósitos:

Primero.- Derrocar al camarada presidente por los medios establecidos en la Constitución: a) El art. 109 permite la separación del cargo de quien haya violado los topes financieros de la campaña, como se ha demostrado ampliamente en el caso del camarada Petro; y,

b) Los arts. 217 y 218 de la Constitución Política estatuyen que es función primordial de las Fuerzas Militares y de Policía mantener el orden constitucional, permanentemente violado por el camarada Petro y sus secuaces del Gobierno.

Segundo.- Devolver a la sociedad colombiana los principios y valores que forman parte de la nacionalidad y de la cultura mayoritaria de la población, que van en contra de la doctrina comunista, del crecimiento del Estado, de la violación de los derechos de la persona humana y de la aplicación de la verdad, la justicia y la moral en la gestión pública. Para ello debemos crear una nueva fuerza que comparta esos objetivos y esté dispuesta a luchar por el bien común para todos los colombianos.

martes, 31 de octubre de 2023

De cara al porvenir: se puede

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal

Hace 78 años Europa, Rusia y Japón estaban semidestruidas al terminar la Segunda Guerra Mundial. Hace 70 años Corea del Sur estaba parcialmente destruida y hace 48 años se terminaba la Guerra de Vietnam quien quedó con su infraestructura casi que completamente arrasada. Este triste recorderis sirve para enmarcar una reflexión que a países tercermundistas como Colombia le cae como anillo al dedo.

Mientras nosotros estábamos a nuestro propio ritmo desarrollando nuestra precaria infraestructura y no sufríamos la tragedia de guerras internacionales, pues en vez de mirar hacia adelante, intensificábamos el conflicto interno y nos entreteníamos matándonos entre nosotros mismos sin mirar hacia un futuro promisorio, tal como sucede hoy en día.

Mientras tanto, los países que debían comenzar de nuevo su proceso de reconstrucción en todos los sentidos, se esmeraban en recuperar su amor propio, su identidad, su nacionalidad, todo esto con una voluntad férrea de salir adelante y recuperar y ampliar el espacio y el tiempo perdido, y a fe que lo lograron, pues todos esos países son hoy potencias mundiales en lo político, lo económico y lo tecnológico, mientras nosotros, siempre rezagados y sin dirección, esperamos a ver qué pasa sentados a la vera del camino, conformándonos con las sobras de la mesa.

Sirve lo anterior para volver a pensar y entender qué se entiende por riqueza.

Se genera riqueza en la producción y transformación de materias primas y en el desarrollo del conocimiento en la búsqueda del bienestar de los humanos a través de bienes y servicios que se intercambian en una sociedad de consumo.

Aparecen la agricultura, la minería y la industria como palancas para la generación de riqueza.

La riqueza no sale de la tierra per se, aun cuando tener tierra genera poder y riqueza.

El asunto de la tenencia y uso del suelo se hace impostergable si lo que se requiere es generar riqueza mediante la apropiación y transformación de los recursos del suelo. La modernización del campo, de lo rural, es condición previa a la posible industrialización de Colombia.

Hoy se habla de la necesidad de reindustrializar a Colombia, argumentando el freno en seco que causó la llamada Apertura Económica por allá en los inicios de los años 90, que efectivamente trajo, como todo proceso de cambio, cosas buenas y cosas malas.

Nos insertamos al mundo, perdimos la industria y se frenó la dispendiosa construcción de un incipiente mercado interno.

Hoy por hoy no estamos midiendo la creación de la riqueza sino la transformación de la riqueza, en medio de una creciente iniquidad.

¿Cómo vamos a hacer crecer la economía? Algunas posturas dicen que no se debe estatizar la riqueza y otros que solo el sector privado debe generar riqueza y el Estado vía impositiva la redistribuye.

Si se deja actuar al mercado se crea riqueza y se maximiza el bienestar, como lo predica la Teoría del Bienestar.

Si se deja funcionar libremente al mercado, se potencia la producción con graves implicaciones como el cambio climático y aparece en el escenario un tema que bajo otros parámetros no bebería aparecer, como lo es el de la posible extinción de la especie humana.

Un proyecto de reindustrialización requeriría de la definición de un foco de especialización, del aprovechamiento de las ventajas comparativas, de la creación de ventajas competitivas, de la formalización de un modelo económico y de la precisión de aquellos sectores estratégicos que queremos y podemos desarrollar siempre con un horizonte de largo plazo.

Así mismo se deben superar los problemas alrededor de la tierra, modernizar el sistema fiscal y superar la violación de los derechos sociales una vez el Estado tenga presencia y sea el principal actor dentro del territorio.

Aparecen nuevos enfoques que invitan a que las asociaciones público-privadas alrededor de grandes proyectos sean las que orienten el crecimiento económico soportado en una política de reindustrialización o de industrialización según sea el caso, una alta inversión en conectividad en todos sus modos, la potencialización del saber y del conocimiento alrededor de objetivos como acabar con el hambre, uso intensivo de energías limpias, manejo del agua y búsqueda de la equidad.

En temas económicos las teorías son abundantes. Es la política la que permite finalmente que sus resultados sirvan para resolver los problemas de la humanidad para lograr un nivel de bienestar digno y la preservación del entorno.

Como sostiene mi dilecto amigo el doctor Humberto Díez, “Aquí el Gobierno se traga al Estado y la Improvisación se impone al Gobierno”.