Mostrando las entradas con la etiqueta Dian. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dian. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2024

Editorial: sucesos de la semana No. 30


Antonio Montoya H.
En su nuevo editorial de la semana, Antonio Montoya H. inicia con el escándalo sexual de las listas de Jeffrey Epstein y también reseña el escándalo por la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos; la proyección de incrementos en el Diésel y los peajes; la primera liberación de una madre para que pague su condena con servicio comunitario; los secuestros extorsivos a los inmigrantes en México, y concluye con las penalidades impuestas por la DIAN a cadenas como Olímpica y Éxito. No dejes de verlo.

miércoles, 3 de enero de 2024

Editorial: perdimos el año


Antonio Montoya H.
En su editorial de la semana Antonio Montoya H., además de ofrecerles un saludo de año nuevo, presenta un balance de los hechos que fueron noticia, empezando por las actuaciones de Gustavo Petro en contra de Antioquia y otras regiones del país. Por ejemplo no le prorrogó a Antioquia la licencia de ser autoridad minera; casó una pelea con Marbelle por un ataque en redes a su hija; la pelea del Éxito con la DIAN, la de MinTrabajo con Van Camps, además de su intromisión en el fútbol lo que puede representar problemas con la FIFA como en Brasil, sus constantes desapariciones sin causa justificada y su pelea en redes con Milei quien decidió no pagar estudios a extranjeros.

También comenta el cierre de la nefasta época que Medellín vivió en la administración de Quintero y la esperanza que brinda la nueva administración, los problemas de la paz total y las actuaciones violentas del ELN, el incremento del salario mínimo y la informalidad en el país, y concluye con los mejores deseos a las nuevas administraciones regionales, y su sentimiento de tristeza y rechazo a las guerras de Ucrania y el invasor ruso, y la de Israel contra Hammas. No dejes de verlo.

lunes, 29 de mayo de 2023

El amor de este Gobierno por el dinero en fajos de efectivo

Andrés de Bedout Jaramillo
Por Andrés de Bedout Jaramillo*

Se han vuelto costumbre en este Gobierno las historias de fajos de dinero en efectivo, se inician con las bolsas negras con el efectivo de Petro en las campañas, pasando por la maleta de efectivo olvidada por el presidente del Senado, de la Colombia Humana, en un hotel de Bogotá, las maletadas de efectivo del hijo de Petro, denunciadas por su excompañera sentimental, llegando al maletín de efectivo, que según Semana, se le embolató a la jefe de gabinete de Petro.

El manejo de dinero en efectivo, en grandes cantidades, genera muchísimas suspicacias y la primera de ellas corresponde a la clara intención de ocultar su origen, a no dejar ninguna huella que permita una trazabilidad que determine de dónde salió ese dinero en efectivo, y por tratarse de inmensas sumas, se termina convirtiendo en un problema su cuidado y manejo. Es ahí, donde se comienza a saber sobre su existencia.

En efectivo se pagan las extorsiones, los chantajes, los secuestros, los negocios de drogas ilícitas, el contrabando, las coimas o sobornos a funcionarios públicos y privados, campañas políticas para evadir topes, y las diferentes transacciones orientadas a evitar impuestos, etc.

Y tiene que ser en efectivo, para poder ocultar el origen, y tiene que ser en bolsas, maletas o maletines, por el espacio físico que ocupa, que será mayor, en la medida de la cantidad de billetes de que se esté hablando.

Mientras el mundo avanza en la bancarización y en la virtualidad, donde, en muchos países del mundo, el efectivo ya ni lo reciben, donde solo aceptan pagos con tarjetas de débito, de crédito, transferencias, pago con código QR, Nequi, billetera virtual, etcétera. Esto se da a no ser que se quiera esconder el pago, para evitar los impuestos que implica el paso por el sistema bancario, donde se deja una huella clara de trazabilidad que permite establecer el origen de la transacción de ese dinero y por supuesto, al pago de las obligaciones tributarias, para no defraudar al fisco nacional. El sistema evita el lavado de dinero, además de la seguridad de no tener que andar exponiéndose con grandes cantidades en bolsas, maletas y maletines, llamando la atención y despertando malos pensamientos e intenciones de las personas cercanas que ven una oportunidad de enriquecimiento en esos dineros en efectivo, en grandes cantidades, de orígenes sospechosos y cuya pérdida no se puede denunciar por las consecuencias que se podrían generar para su propietario o tenedor, al momento de tener que aclarar su origen.

Punto aparte. Olvidé mencionar los viáticos, en el artículo anterior, sobre los turistas más costosos que tenemos los colombianos, dentro de los miles de millones del presupuesto nacional gastados en esos viajes. Para resumir, mientras viajan al interior y exterior del país, también generan viáticos y duro, más ahora cuando recién se incrementaron los sueldos del presidente y vicepresidenta de Colombia y de los altos funcionarios estatales. Lo digo, porque, parece que el efectivo de la jefe de gabinete de Petro, los treinta o los ciento cincuenta millones, provienen de viáticos, de los múltiples y permanentes viajes nacionales e internacionales con el presidente.

No sabía que la tesorería general de la nación esté pagando los viáticos en efectivo, lo normal sería que lo hiciera a través de transferencias bancarias, para dejar la huella de trazabilidad de origen y de obligaciones fiscales.

Creo que el Gobierno nacional debe salir rápido a aclarar todos estos temas. Que el Espíritu Santo los ilumine y les dé la fortaleza para hacerlo.