miércoles, 16 de abril de 2025

Cómo unir a la oposición

Andrés de Bedout Jaramillo
Andrés de Bedout Jaramillo

La gran mayoría de colombianos opuestos al terrible gobierno de Petro estamos convencidos de la necesidad de llegar unidos a la primera vuelta para, ojalá, en esa etapa electoral, lograr derrotarlo.

Bajo la única condición de ser opositores reconocidos de este Gobierno y con el único objetivo de evitar la continuidad en el desastre, todos los precandidatos de oposición deben disponerse a participar en la consulta interpartidista del 3 de marzo de 2026, que se realizará de forma simultánea con las elecciones parlamentarias.

Los partidos y movimientos de oposición que tengan varios precandidatos, deben acelerar sus procesos de selección, procurando no utilizar el mecanismo de la consulta partidista en octubre de 2025, para economizarle dinero al Estado y evitar que esta elección pueda ser interpretada como una exclusión en la participación en la consulta interpartidista de marzo de 2026, restándole fuerzas a la unidad de oposición.

Los movimientos de oposición de los llamados *outsiders* tendrán que apresurar sus procesos de recolección de firmas o, en su defecto, avalarse en partidos de oposición que no tengan candidato a la presidencia para presentarse en la primera vuelta en mayo de 2026.

Los partidos y movimientos políticos de oposición, con sus candidatos presidenciales, solo estarían adelantando la elección de primera vuelta un par de meses, de marzo de 2026 a mayo de 2026, con una estrategia que disminuiría a su mínima expresión, el riesgo de llegar a la primera vuelta, en mayo de 2026, con varios candidatos de oposición enfrentados a un solo candidato del Pacto Histórico, donde las posibilidades de éxito de la oposición se verían muy afectadas.

En el proceso de oposición propuesto, es muy importante que nosotros, los ciudadanos opositores a este nefasto gobierno, nos definamos por el candidato de nuestras preferencias, luego de un análisis con la razón frente a la extensa gama de precandidatos existentes, buscando lo mejor para nuestra patria en el proceso de reconstrucción al que tendrá que ser sometida a partir del 7 de agosto de 2026.

Las encuestas jugarán un papel muy definitivo en las decisiones de los electores de oposición, tanto en las escogencias al interior de los partidos y movimientos opositores como en las votaciones de la consulta interpartidista de marzo de 2026.

Esta sencilla y modesta propuesta de unión de la oposición, solo depende de la grandeza de nuestros hombres y mujeres que se consideran presidenciables y están absolutamente convencidos de la necesidad de un nuevo gobierno que corrija el equivocado rumbo por el que vamos.

De no unirnos todos los opositores, perderemos la oportunidad de ganar en 2026 y quedaremos con una oposición destrozada, donde las culpas de los unos contra los otros nos dejarán en manos de un petrismo y/o Pacto Histórico robustecido, dispuesto a continuar el proceso de exterminación de las instituciones, copándolas para evitar la separación de poderes, que hasta hoy todavía medio funciona en Colombia. Nada más parecido a un Venezuela.

Aprovechemos esta Semana Santa para reflexionar y pedirle a nuestro Señor Jesucristo que nos ilumine y ayude para lograr la unión de la oposición, en pro de tener un solo candidato escogido en la consulta de marzo de 2026.