jueves, 11 de mayo de 2023

La polarización extrema: ¿Una nueva manera de las guerras civiles?

Luis Guillermo Echeverri Vélez
Por: Luis Guillermo Echeverri Vélez.

(Ensayo conceptual – Serie: En defensa de la legalidad)

Objetivo. Este corto ensayo es una invitación abierta a la reflexión en procura de encontrar formas de mejorar nuestras democracias y preservar su institucionalidad. (Lo expresado en este texto solamente compromete al autor).

Conclusiones. Esperemos que surjan en toda la región Iberoamericana y caribeña nuevos liderazgos públicos y gremiales, desprovistos de ideas preconcebidas, de vicios filosóficos e ideológicos, innovadores, capaces de hacer el bien con la utilización ética de las nuevas tecnologías enfocadas en promover el desarrollo socio-económico sostenible, y que los gobiernos de los Estados Unidos algún día entiendan la importancia de considerar dentro de sus prioridades y políticas de Estado a Latinoamérica, haciendo honor a la relación cultural, económica que ha existido entre las naciones de todo el hemisferio desde que se inició la construcción de nuestras democracias, y la importancia de trabajar unidos por la liberación de la opresión que viven los pueblos cubano, nicaragüense y venezolano.

En el caso de Colombia, unidos por los principios que nos enseñaron en la casa, exigiéndole honestidad a quienes aspiren a ser nuestros líderes, las mayorías aún estamos a tiempo de evitar que se pierda la institucionalidad democrática cuando la confrontación entre en nuestras familias y en nuestros hogares. Algo que ya pasó en el siglo pasado.

Desarrollo. A causa de la puesta en marcha de la teoría del caos como resultado de la fusión entre la ideología socialista y el narco-comunismo con que se gobiernan las camufladas autocracias neo-populistas contemporáneas especialmente en Iberoamérica, en medio de una inmensa desconfianza social generalizada, los valores democráticos están agotándose en todo Occidente.

La confianza es el combustible de toda economía y es el factor que habilita la inversión y genera más emprendimientos, más empleo, crecimiento del producto interno y la formación de capital bruto; es la condición que determina el volumen y la velocidad del aporte del sector privado a la economía.

La confianza es, en esencia, el sentimiento colectivo de los ciudadanos y los mercados, y sólo se genera mediante la percepción positiva del riesgo que estriba en la estabilidad jurídica que ofrezcan la legislación y la forma en que se comporten un jefe de Estado y su gabinete, al cumplir con responsabilidad el encargo que les confió la ciudadanía: respetar la ley para facilitar el desarrollo socioeconómico y la formación bruta de capital (emprendimiento), en función de garantizar empleo y bienestar a la ciudadanía.

La confianza nace del buen manejo técnico de la cosa pública, de la formación de políticas de Estado serias, sólidas y sostenibles, no de la improvisación, la impredecibilidad, la politiquería o la violación constante al juramento de defender y hacer cumplir la Constitución y las leyes, que es a lo que se comprometen quienes acceden al poder, independientemente de cuánto hayan prometido o mentido para llegar a su posición, y de cómo se les dé la gana de interpretar la ley.

Recordemos que está totalmente demostrado que sin una actividad económica privada dinámica y pujante, ningún Estado puede pagar el costo del progreso de la ciudadanía, y que los factores que más desconfianza generan son la inseguridad física, la inseguridad jurídica, la polarización ideológica, el empobrecimiento colectivo y el control de las libertades sociales en manos de gobernantes populistas, motivados por intereses corruptos, ambiciones personales o preconcepciones ideológicas revolucionarias.

Para demostrar que existe una correlación inversa entre la confianza y la polarización, sea ella mediática, social, política o ideológica, de la cual se valen los gobernantes egocéntricos y populistas, me remito al “Edelman Report - 2023”, una encuesta internacional realizada desde 2001 consultando a un grupo significativo de empresarios a lo largo de muchos países sobre cuál es el factor de preocupación que más afecta, año a año, la confianza ciudadana, con el fin de sacar un indicador nacional y global.

Pues bien, en la versión 2023, los encuestados hablaron de “navegar en un mundo polarizado” como el factor que más les preocupa, y este problema lo clasifican en cuatro grupos a saber: Baja Polarización, Polarización Media, Alta Polarización y Polarización Extrema, resultando Argentina, Colombia, los Estados Unidos, España, Suráfrica y Suecia, como los países donde los encuestados dicen que ya existe una “polarización extrema o irreversible completamente irreconciliable”.

Como vivimos en una era digital que multiplica exponencialmente la información y las narrativas, resulta sensato pensar que la “polarización extrema” es la nueva forma de guerra civil entre bandos con posiciones contrarias.

Esta tesis se basa en la realización de una correlación lógica entre la forma en que esa polarización extrema pulveriza la confianza en la economía, la coherencia y consistencia de las actuaciones del Gobierno y los gobernantes, y la forma en que toda la comunicación digital, (T.V., radio, redes sociales y medios visuales o impresos), afectan el comportamiento colectivo.

Hoy, cuando el filtro editorial y la curaduría prácticamente desaparecieron de los medios digitales masivos, los datos que arroja la escucha en redes sociales demuestran cómo la formación de la opinión pública pasó de crearse en un espacio racional, a ser el producto de la explosión en tiempo real de reacciones masivas, que ya no son elucubraciones informadas sobre la base de opiniones sensatas y pruebas de autenticidad de lo que se publica, sino que están marcadas por acciones inmediatas o automáticas motivadas por los sentimientos y, por tanto, son impulsos que pueden llevar a individuos y masas a conductas violentas, sean ellas físicas, verbales o una combinación de ambas.

Por lo anterior, creo que las guerras civiles en esta era digital, difieren de las de épocas anteriores, en que los campos de batalla ya no son solamente las calles o la ruralidad, sino, ante todo, sistemas o plataformas llenas de violencia digital y de posiciones extremas marcadas por intolerancia escrita y verbal que nacen de cambios dramáticos en la escala de valores de las personas, las familias o del colectivo con relación a una narrativa o información, ante la cual, las personas reaccionan de forma apasionada sin reflexionar sobre la autenticidad o conveniencia de lo que leen, ven o escuchan.

Hoy todo tipo de personas, cultas o ignorantes, ven o escuchan un mensaje o un titular y reaccionan, reenviando, escribiendo u opinando sin pensar; y la generalización de estas conductas afecta el debido funcionamiento institucional en un Estado de Derecho. Algo inevitable pero que demanda sindéresis.

Sin duda en Argentina, España, Suráfrica e incluso en los Estados Unidos, las sociedades están viviendo un fenómeno de polarización extrema. Pero a mi juicio en el caso de Colombia, este fenómeno es aún mucho más grave desde que la definición de paz se desconectó del grado de cultura y educación que requiere una sociedad, para tener una convivencia urbana y rural segura y sostenible que beneficie a todos los ciudadanos que cumplen con sus obligaciones, en lugar de mecanismos para garantizarle impunidad y privilegios solamente a los criminales.

Ese grado extremo de polarización actual en Colombia es el producto de la irresponsabilidad con la cual la sociedad entera, con la complicidad de los medios de comunicación, ha permitido el abuso del ejercicio politiquero del poder en función de intereses personales e ideológicos, favoreciendo la consolidación de la cultura mafiosa que nos imprime el dinero fácil y todos los problemas asociados al narcotráfico.

En conclusión, hoy podemos decir que cuando un país es considerado por sus ciudadanos como que ha llegado a niveles de “polarización extrema”, cruzó el punto de no retorno, pues la diversidad de opiniones y posiciones ya no es reconciliable, ya que quienes las defienden no están dispuestos a ceder y a llevar sus ideas y concepciones, sean ellas auténticas o falsas, hasta las últimas consecuencias.

No hay duda de que ya en el ciberespacio colombiano, hay una guerra civil digital ideológica y una amenaza real a la institucionalidad democrática, acompañadas de un incontenible incremento de la violencia entre bandos criminales que compiten por territorios en los campos, y que está a punto de explotar en las áreas urbanas mediante la formación de milicias, hoy auspiciada por el Estado. Resulta vergonzoso que desde 2018 sea el actual jefe del Estado y varios de los actores políticos asociados a su forma de pensar, los agitadores digitales de la violencia física que vive el país.