martes, 6 de julio de 2021

De cara al porvenir: reforma estructural

Pedro Juan González Carvajal
Por Pedro Juan González Carvajal*

Decía Maquiavelo que “No hay nada más difícil de impulsar que intentar cambiar el orden de las cosas, pues se tendrá como enemigos gratuitos a todos aquellos que obtienen beneficios de las situaciones actuales y como defensores tibios a quienes no tienen nada que perder”.

Ahora que se iniciarán en forma las campañas electorales, y ante el entorno caldeado que tenemos, agravado por los efectos de la pandemia, no es nada extraño que pronto comencemos a escuchar a algunos candidatos diciendo, más no argumentando, que el país requiere de verdaderas reformas estructurales, o que hay que refundar el Estado, sin que realmente tengan muy claro a qué se están refiriendo.

"El término «reformas estructurales» fue acuñado en la década de los ochenta por los organismos financieros internacionales para referirse al conjunto de políticas económicas orientadas a abrir la economía, facilitar el funcionamiento de los mercados y reducir la injerencia del Estado en las actividades productivas”.

Según el diccionario, “Estructural, por su parte, se vincula a una estructura (la manera en la que se organizan los componentes de un todo, la base que sustenta una construcción)”.

De acuerdo con lo anterior, para poder plantear las reformas estructurales que el país requiere, no es suficiente con elaborar el listado de problemas que tenemos que resolver: educación, salud, justicia, vivienda, infraestructura, déficit fiscal, pensiones, seguridad, deslegitimación del Estado, pobreza, iniquidad, corrupción, falta de competitividad, entre otros varios asuntos, todos ellos, graves.

Para poder enfrentar el tema de la reestructuración del Estado, primero tenemos que aprender a hacer las preguntas correctas y entender el recorrido histórico que hemos trasegado y que nos ha llevado a la situación actual, con una plena inconciencia geográfica e histórica y con un concepto de civilidad y otro de ciudadanía, que son simples quimeras.

Veamos, por ejemplo, redondeando las cifras: para un país como Colombia con cerca de 50 millones de habitantes, con una extensión territorial continental de casi 1.100.000 Kms2, con presencia insular, con una extensión marítima de aproximadamente 900.000 Kms2 (sin tener en cuenta la porción que está en riesgo con Nicaragua), con 2.900 Kms de costas, con fronteras continentales con 5 países y fronteras marítimas con 9 países ¿qué es lo que  verdaderamente se necesita conocer y hacer para administrarlo de manera correcta y eficiente?

Algunas respuestas por desarrollar serían:

1.    ¿Cuál sería nuestro acuerdo básico como sociedad?

2.    ¿Cuáles serían los objetivos superiores u objetivos nacionales que queremos alcanzar como sociedad?

3.    ¿Queremos conscientemente configurarnos y constituirnos como nación?

4.    ¿Cuál es la estrategia para convivir y coexistir en medio de nuestra enorme multiculturalidad?

5.    ¿Cómo vamos a densificar o redensificar el territorio?

6.    ¿La división y estructura político - administrativa seguirá siendo centralizada o nos la jugamos con la federalización alrededor de una república unitaria?

7.    ¿Para qué sirven nuestras 6 regiones naturales?

8.    ¿Necesitamos 32 departamentos o 100 o 15?

9.    ¿Necesitamos casi 1.150 municipios, o necesitamos 5.000 o 100?

10. ¿Necesitamos un congreso bicameral con cerca de 400 miembros? ¿O necesitamos uno bicameral o uno unicameral con 100 o con 34 miembros?

11. ¿Necesitamos 16 ministerios o necesitamos 50 o 7?

12. ¿Qué vamos a hacer con el berenjenal de leyes, ordenanzas, acuerdos y normas de todo tipo que hoy tenemos en todos los niveles de la administración pública?

13. ¿Cuál es la postura vertical a plantear ante la corrupción?

14. ¿Cuál es la postura vertical a plantear ante el tema de las drogas?

15. ¿Qué consideramos como ejercicio de la soberanía nacional?

16. ¿Podremos dimensionar y plantear un objetivo nacional de soberanía alimentaria?

17. ¿Podremos dimensionar y plantear un objetivo nacional de soberanía energética?

18. ¿Estamos en condiciones de inventariar, expedir y desarrollar las políticas públicas que se requieren para un desarrollo armónico de los territorios y la sociedad en su conjunto?

19. ¿Estamos en condiciones de reconocer y sacarle provecho a las ventajas geopolíticas naturales que poseemos?

20. ¿Cuál es la propuesta para presentar una verdadera reforma tributaria y fiscal?

21. Otras pertinentes.

Algunas de la Políticas Públicas básicas requeridas, para definir o desarrollar, si es que ya existen, son:

1.    De relaciones internacionales.

2.    De fronteras.

3.    De puertos marítimos.

4.    De puertos fluviales.

5.    De zonas francas.

6.    De desarrollo económico.

7.    De ordenamiento territorial.

8.    De desarrollo urbano.

9.    De movilidad.

10. De desarrollo rural.

11. De desarrollo industrial.

12. De desarrollo minero.

13. De desarrollo agrícola.

14. De mares.

15. De costas.

16. De recursos hídricos.

17. De fuentes de agua.

18. De ríos.

19. De manejo de residuos.

20. De manejo del patrimonio cultural e histórico.

21. De arte y cultura.

22. Del deporte.

23. Del manejo de la biota.

24. De tratados comerciales.

25. De turismo.

26. De soberanía energética.

27. De soberanía alimentaria.

28. De territorios olvidados.

29. De la Colombia insular.

30. De nevados, selvas y bosques.

31. De la demografía.

32. De la densificación territorial.

33. Del manejo de bienes de extinción de dominio.

34. De la investigación aplicada.

35. De especies en vía de extinción.

36. Del ejercicio de la soberanía nacional.

37. De la educación sexual.

38. De trabajo digno.

39. De aguas servidas.

40. De lucha contra el narcotráfico.

41. De lucha contra el contrabando.

42. De lucha contra el lavado de activos.

43. De fortalecimiento tributario.

44. De explotación minera.

45. De reciclaje.

46. De recreación.

47. De tiempo libre.

48. De fortalecimiento regional.

49. De fortalecimiento de corregimientos y veredas.

50. De puentes y vías.

51. De inversión extranjera.

52. De medios de transporte.

53. De lucha contra la evasión de impuestos.

54. De reforestación.

55. Del agua.

56. De transformación digital.

57. De inclusión y no discriminación.

58. De equidad de género.

59. De acceso universal a la salud.

60. De acceso universal a la educación.

61. Otras pertinentes.

Algunas de las principales ventajas geopolíticas que posee Colombia y que deberían aprovecharse como palanca, son:

1.    Colombia es el geocentro de la Gran Cuenca Oceánica Mundial.

2.    Colombia es el país bisagra de los Grupos de Integración.

3.    Colombia es vértice de la Cuenca Latina del Gran Caribe.

4.    Colombia es vértice de la Gran Cuenca Ecológica Mundial.

5.    Colombia es vértice de la Cuenca Solar del Gran Caribe.

6.    Colombia es vértice de la mayor Cuenca de Energía Primaria del Mundo.

7.    Colombia posee la única Cordillera Intertropical del Mundo.

8.    Colombia es país Esquina de la Cuenca del Gran Caribe.

9.    Colombia es Cuenca con vastas extensiones de aguas jurisdiccionales (Mar Económico) en los Litorales Caribe y Pacífico.

10. Colombia posee enorme riqueza en biodiversidad.

Las circunstancias actuales y nuestra vinculación a la OCDE nos muestran algunas mejores prácticas que pudieran o deberían servir de guía en nuestro esfuerzo por alcanzar un estado de cosas semejantes:

1.    Se han establecido como repúblicas unitarias con organización federal.

2.    Han desarrollado autonomía fiscal.

3.    Se han reconocido como nación.

4.    Han definido objetivos nacionales.

5.    Han desarrollado planes de largo plazo.

6.    Han definido sectores económicos estratégicos.

7.    Tienen planes de ordenamiento territorial nacionales y sub nacionales.

8.    Han consolidado su mercado interno.

9.    Han alcanzado soberanía alimentaria.

10. Han conseguido autosuficiencia energética.

11.  Y han logrado un alto nivel de respeto por jueces, maestros, policías, ancianos.

12. Han logrado alto nivel de respeto por los animales.

13. Han construido en términos militares una capacidad de defensa – ataque similar a la de sus vecinos.

14. Promueven el ahorro interno.

15. Promueven la sociedad anónima.

16. Poseen una bolsa de valores y un mercado bursátil sólidos.

17. Han definido un acuerdo sobre lo fundamental.

18. Se respeta la independencia de los poderes públicos.

19. Tienen un Estado sólido.

20. Se respeta la libertad de prensa.

21. Existe participación ciudadana.

22. Existen partidos políticos fuertes.

Lo anterior es simplemente una propuesta de esquema básico que puede servir de guía para construir una propuesta pertinente, si lo que queremos es realmente buscar un replanteamiento estructural de nuestra débil, injusta e inequitativa sociedad. Lo demás son voces grandilocuentes llenas de lugares comunes, enunciados políticamente correctos asociados a burdos cálculos electorales, propuestas vacías y desconocimiento o falta de compromiso de enfrentar lo que verdaderamente se debe impulsar para intentar construir una sociedad justa, equitativa, solidaria y previsiva.

Cualquier propósito de esta envergadura deberá contar no solamente con un buen candidato, sino con un sólido ideario filosófico – político, un programa sólido e innovador y un partido o movimiento político fresco, comprometido, creativo y pulcro.