Por Andrés de Bedout Jaramillo*
La
naturaleza nos dotó de una agreste topografía y nos regaló el cañón del Río Cauca,
donde los visionarios antioqueños vieron la posibilidad de construir un gran
hidroeléctrica, a bajos costos, con una gran capacidad de generación de
energía.
Cuando
Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, le dijo que se extendiera sobre la
tierra y la dominara, al igual que a los animales y plantas, que puso sobre
ella, en la Biblia está escrito.
50
años de estudios y análisis de las montañas y del río que conforman el cañón,
concluyen con la factibilidad plasmada en unos diseños que contemplan todos los
detalles constructivos y el cierre financiero del proyecto.
Es
indudable que fue el entonces gobernador Luis Alfredo Ramos, quien, dándole
continuidad a las actuaciones de anteriores gobernantes, forzó el arranque del
proyecto y la participación de EPM.
Estaba
tan convencido del mismo y vio una oportunidad de generación de recursos para
el Departamento de Antioquia, que se hizo a la participación mayoritaria de la
sociedad Pescadero Hituango, que habían creado otros gobernantes que lo
antecedieron, a través de lo que se llamó toma hostil, pero realmente fue una
jugada maestra para forzar el proyecto. Generó en el ámbito mundial mucho
interés en desarrollarlo bajo la novedosa figura propuesta por Ramos de que una
empresa lo construyera, lo operara y al cabo de los años lo devolviera, con participaron,
además de EPM, de empresas coreanas y brasileñas entre otras, inclusive más
grandes que EPM.
Todo
esto obligó a que fuera EPM, un poco a regañadientes, la que se encargará del
proyecto, lo que nos dejó absolutamente satisfechos a todos los antioqueños, es
más, lo pedíamos a gritos, tenía que ser EPM, ese proyecto no se le podía
entregar a nadie más.
EPM
con su profesionalismo y con esa inmensa experiencia asume la responsabilidad
de construir, operar y después devolver el proyecto de 2400 megavatios de
generación de energía, para cubrir el 17% de la demanda del país.
Superando
todo tipo de obstáculos, asumiendo los riesgos que implica obras de esta
envergadura y estando muy cerca de iniciar la operación de generación, la
naturaleza nos juega una mala pasada con el derrumbe en el túnel de captación. Pero
Mi Dios es muy grande, nos dio a EPM y a sabios alcaldes, gobernadores y
gerentes que manejaron el tema durante los 50 años en una forma tan adecuada y
correcta que el proyecto hoy gracias Dios, repito, está en manos de EPM.
Estoy
seguro de que esta contingencia generada por la mala pasada de la naturaleza,
en manos de una empresa coreana o brasileña o de una empresa privada, no se
habría manejado en la forma tan responsable y valiente como lo han hecho EPM,
cualquiera habría salido corriendo del país.
El
Alcalde Fedrico Gutiérrez, la junta, el gerente y el equipo de EPM, han marcado
la historia con su ejemplo de responsabilidad, valentía, dedicación, fortaleza
y han hecho gala del insistir, resistir, persistir y nunca desistir, que
distingue a esta estirpe, aún consientes de los riesgos personales y
patrimoniales a los que están abocados en las investigaciones que las
contralorías, las procuradurías, las fiscalías y autoridades ambientales
adelantan sobre ellos.
Estoy
seguro que todas esas respetables autoridades de vigilancia y control no se
dejarán manosear por intereses políticos y económicos mezquinos, y en la
valoración final exonerarán a todos estos funcionarios porque lo que han hecho
es poner el interés general por encima del interés particular.
Les
debemos respeto, reconocimiento y agradecimiento en el ámbito nacional y
mundial; el manejo de esta crisis que nos generó la naturaleza en este proyecto
que ha sido impecable y será el ejemplo a seguir.
Los
municipios antioqueños de influencia, han vuelto a revivir sus esperanzas en el
proyecto que han tenido como su tabla de salvación para salir del atraso y la
pobreza en que han estado sumidos, ya, con vías y embalse, vendrán los
proyectos turísticos, piscícolas y agrícolas, con que han soñado, y por
supuesto, vendrán nuevos pobladores a estas hoy inhóspitas tierras.
El
gerente de EPM sabe de piscicultura, sabe que Colombia hoy es el primer
exportador de filetes de tilapia frescos a los Estados Unidos, y seguramente
tendrá dentro de sus planes alguna figura que con esta actividad beneficie a
los pescadores de la deprimida zona del medio y bajo Cauca.
En
un par de años, concluido y generando Hidroituango, se debe iniciar otro
embalse, para lo cual se deben congelar y asegurar las tierras desde ya, para
evitar lo qué pasó con Porce. Los embalses son súper importantes no solo para
generar energía sino para manejar las aguas en las épocas de verano y de
invierno que la madre naturaleza nos impone, aguas absolutamente fundamentales
para la vida de los hombres, animales y plantas que el hombre domina y para las
que todavía no domina, sobre la faz de la tierra. Los embalses permiten recoger
las basuras que vienen de aguas arriba y oxigenan las aguas que van aguas
abajo.
Demos
gracias a Dios por la agreste geografía y por los diligentes gobernantes y
dirigentes que nos ha tocado para la concepción y construcción de este
proyecto.