Mostrando las entradas con la etiqueta Visión Antioquia 2050. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Visión Antioquia 2050. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2020

De cara al porvenir: la visión de futuro


Por Pedro Juan González Carvajal*

No han sido suficientes 23 años para concretar aquella visión expresada por allá en 1997 y respaldada por la gran mayoría de los antioqueños, cuando dijimos que “En el 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza”.

Hoy por hoy, tenemos en Antioquia ejercicios serios que invitan a pensar el futuro como lo son: Antioquia 2050 liderado por la Gobernación de Antioquia. La Universidad de Antioquia plantea el Gran Acuerdo por Antioquia 2050. Visión Antioquia 2032 por parte del Consejo Privado de Competitividad. Visión Antioquia Territorio Sostenible 2030 liderado por Proantioquia. Algunas organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales como Comfama, Corporación Región, Fe y Cultura, y la UNAL entre otras, han creado un Colectivo para preguntarse Pa Dónde Vamos: Hacia un futuro compartido de región (más allá del 2030), entre otros varios y valiosos esfuerzos.

Algunos ejemplos de trabajos realizados en otras latitudes y con vigencia actual, son:

En modo porvenir anhelado, novelado, soñado o de ciencia ficción, con horizontes de hasta más de 80 años, tenemos: New York 2140, Barranquilla 2114, Medellín Megalópolis año 2100, Buenos Aires 2080, entre otras tantas.

En modo de apertura de visión a mediano plazo, como mirada estructurada de ciudades, países y regiones, el horizonte se orienta alrededor del 2050: Bogotá 2045, Israel 2048, China 2049, Metrópoli 2050, la Súper ciudad de Medellín, Hanoi 2050, Canadá 2050, Australia 2050, Perú 2050, Costa Rica 2050, Brasil 2050, Uruguay 2050, Los Ángeles 2060.

También existen ejercicios como The Technological Singularity 2045, World Tech 2050, el Long View How Will The Global Economic Order Change By 2050, The Long View Scenarios for the World Economy to 2060, The World in 2063 since 2019.

Apropiada y pertinente propuesta del señor gobernador con continuar con la tradición de imaginarnos el futuro y generar instrumentos que nos orienten en el cómo acceder a él.

Ni tanto que queme al santo, ni tan poquito que no lo alumbre. De pronto un ejercicio al 2100 suena un poco lejano (lo cual es relativo) o un ejercicio al 2040 parece demasiado corto (lo cual también es relativo).

Lo importante es capitalizar las experiencias pasadas, reconocer que no hemos sido buenos en asuntos de seguimiento y que hemos sido descorteses con los miles de antioqueños que han ayudado en estos procesos de construcción de futuro, pero a quienes no convocamos para contarles periódicamente cómo vamos.

Los trabajos serios elaborados recientemente por entidades idóneas y experimentadas como el Instituto de Estudios Regionales –INER- deben ser aprovechados como “Línea Base”, teniendo como socio natural a la Universidad de Antioquia, a la cual está adscrito.

La experiencia nos ha mostrado que una ordenanza o un acuerdo no se le niega a nadie, como sucedió en su momento con el Plan Estratégico de Antioquia -Planea- Ordenanza 12 del 19 de diciembre de 1998 y con la Visión Antioquia 2050, creada por la Ordenanza 51 del 28 de diciembre de 2018. Está demostrado que a los mandatos de Ley hay que ponerles voluntad continuada, pues si no, no pasarán de ser una dejada de constancia y un formalismo ritual.

Solo un alto sentido de responsabilidad por el futuro por parte de los gobernantes de turno, permitirá reconocer los avances alcanzados y respetará los compromisos  generados para que la continuidad que se requiere en ciertos casos, no sea un albur, sino un mandato de seriedad para la gestión pública.

Solo así se distingue un buen gobernante, de un verdadero estadista.

martes, 12 de noviembre de 2019

De cara al porvenir: visión Antioquia 2050


Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González Carvajal
Estoy plenamente de acuerdo con lo expresado por mi muy querido colega y amigo Juan Camilo Quintero en su columna del pasado martes 29 de octubre en El Colombiano, donde sostiene que “Es el momento de que regrese la planeación de largo plazo a Medellín y Antioquia, buscar trascender las administraciones de cuatro años”.

Y es que tenemos que ser consecuentes con nuestra propia historia reciente y con lo que pasa en el mundo. ¿Qué sería de Medellín sin la visión centenaria de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín? ¿Cómo no reconocer la labor de visionarios como Gonzalo Mejía, Jorge Rodríguez, Sergio Naranjo, Guillermo Gaviria, Gilberto Echeverri, Beatriz Restrepo y otros tantos que hicieron aportes fundamentales para la planificación y la planeación del Departamento, como la idea de la Carretera al Mar, la construcción de la Visión Antioquia Siglo XXI por allá en 1986, la formulación del Plan Estratégico para Medellín y el Valle de Aburrá en el año 1997, la expedición de la Visión Antioquia 2020 en 1997 y la promulgación de la Ordenanza 12 del 19 de diciembre de 1998 donde se da vida al Plan Estratégico de Antioquia –Planea-, entre otros hitos de capital importancia?

En el mundo de hoy la ONU, al superar el umbral de tiempo establecido para los Objetivos del Milenio al 2015, impulsa los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. La revista Cosmos presenta un informe sobre el mundo en el 2063. TIME habla del 2045. Existen textos que hablan de “El mundo en los próximos 100 años”, de “El año 2100: utopía en el horizonte” y “A Road Map for Visión 2050”.

Lo que está claro, es que los ejercicios serios de planeación invitan a pensar en varios decenios hacia adelante.

Por iniciativa del señor gobernador Luis Pérez Gutiérrez se expide, por parte de la Asamblea Departamental, la Ordenanza 51 de diciembre 28 de 2018, por la cual se crea el Proceso de Planificación a Largo Plazo “Antioquia 2050”.

Adicionalmente, el señor Gobernador, en un acto de responsabilidad con todos aquellos que fueron convocados y participaron en su formulación, y con todos los antioqueños, entregará prontamente la evaluación de los resultados obtenidos a la fecha con relación al compromiso expuesto de la “Visión 2020”, trabajo titulado “La visión: de las propuestas a la acción”, en el que se explicita que se ha logrado alcanzar en el propósito de hacer que “En el 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza”, cuyo plazo establecido se nos vino encima.

El ejercicio de Visión Antioquia 2050 trata de establecer los vectores que marcarán las tendencias locales, regionales, nacionales y planetarias, que han de servir como base de discusión para que la sociedad toda, participe en la construcción o de una nueva visión al futuro, o de un plan estratégico, o de un plan de desarrollo, y por qué no, de un plan geopolítico.

El haber tenido al Planea y sus lineamientos como uno de los insumos para que, en diferentes instancias del tiempo, los candidatos a la Gobernación de Antioquia hubiesen construido en su momento sus programas de gobierno y luego los vencedores lo hubieran empleado para la elaboración de sus respectivos planes de desarrollo, muestra la utilidad de estos procesos, pues permiten la existencia de cierto hilo conductor que gobernantes responsables sabrán entender y aprovechar.

Respetando y aprovechando esfuerzos semejantes realizados por importantes instituciones, Visión Antioquia 2050 es el referente que se aporta a los nuevos gobernantes y a las nuevas generaciones, para que entre todos construyamos el futuro que soñamos para Antioquia. Soportados en una “línea base” elaborada con seriedad y solvencia académica por el Instituto de Estudios Regionales –INER- de la Universidad de Antioquia, se parte de una radiografía actualizada de la Antioquia que hoy tenemos, donde el tema ambiental y el cambio climático, el bienestar, la equidad y la justicia social, la competitividad y el crecimiento económico, lo jurídico, la gobernanza territorial y la paz y los derechos humanos, hacen parte de los desafíos que debemos enfrentar y superar, si en verdad queremos un mejor mañana para todos.