martes, 16 de septiembre de 2025

De cara al porvenir: ruidos presidenciales

Pedro Juan González Carvajal
Pedro Juan González Carvajal

A través de la historia de Colombia, varios presidentes se han visto envueltos en diferentes tipos de escándalos, los cuales han afectado en mayor o menor proporción lo que hoy se llamaría gobernabilidad.

Teniendo como punto de partida inicial para el análisis el Frente Nacional, miremos este breve recorrido:

Alberto Lleras Camargo: no tuvo mayores contratiempos ni escándalos conocidos.

Guillermo León Valencia: algunos le critican sus acciones fallidas contra Marquetalia.

Carlos Lleras Restrepo: no tuvo mayores ruidos.

Misael Pastrana Borrero: elección ruidosa y Gobierno tranquilo.

Alfonso López Michelsen: escándalo de la Hacienda La Libertad y una vía a la que se le cambió el diseño inicial para que pasara cerca, crecimiento cultivos de marihuana y aumento corrupción.

Julio César Turbay: aumento de la corrupción, implementación del Estatuto de Seguridad, aumento de la politiquería y del narcotráfico.

Belisario Betancur: incremento del narcotráfico, toma del Palacio de Justicia, autorización de la extradición, aumento de la corrupción.

Virgilio Barco: negociaciones con grupos al margen de la ley, guerra contra el narcotráfico, inicio del exterminio de la Unión Patriótica -UP- y aumento de la corrupción.

César Gaviria: narcoterrorismo, fuga de Pablo Escobar y aumento de la corrupción.

Ernesto Samper: financiación campaña electoral y proceso 8000, aumento de la corrupción y el narcotráfico.

Andrés Pastrana: Resultados de gestión controvertidos, aumento de la corrupción y el narcotráfico.

Álvaro Uribe 1 y 2: excesos por parte de las autoridades alrededor de los “falsos positivos”, fortalecimiento del paramilitarismo y aumento de la corrupción y el narcotráfico.

Juan Manuel Santos 1 y 2: negociaciones con las FARC, aumento de la corrupción y el narcotráfico.

Iván Duque: polémica gestión, incremento de la corrupción y el narcotráfico.

Gustavo Petro: polémica gestión, aumento de la inseguridad, de la corrupción y del narcotráfico.

En Colombia, ha habido varios escándalos económicos y políticos significativos a lo largo de los años. Entre los más sonados se encuentran el caso de la corrupción en la refinería de Cartagena (Reficar), el escándalo de la parapolítica, y el caso de la firma DMG, entre otros. Estos casos han afectado gravemente la percepción de transparencia y han generado pérdidas económicas considerables para el país.

A continuación, se detallan algunos de los escándalos más relevantes:

1. Caso Reficar. Este escándalo involucra sobrecostos millonarios en la construcción de la refinería de Cartagena, estimados en miles de millones de pesos. Se acusa a funcionarios públicos y empresas contratistas de participar en actos de corrupción que inflaron los costos de la obra.

2. Parapolítica. La parapolítica se refiere a la relación entre congresistas y paramilitares. Este escándalo reveló cómo algunos políticos se aliaron con grupos armados ilegales para obtener beneficios electorales, lo que generó desestabilización política y desconfianza en las instituciones.

3. Caso DMG. DMG fue una firma que operaba como una pirámide financiera, captando dinero de miles de personas con promesas de altas rentabilidades. El colapso de DMG dejó a muchas personas sin sus ahorros y evidenció la falta de regulación y control sobre este tipo de negocios.

4. Corrupción en el sector salud. Se han denunciado numerosos casos de corrupción en el sector salud, incluyendo la celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, sobrecostos en la adquisición de medicamentos, y la participación de funcionarios públicos y privados en actos de corrupción.

5. Evasión fiscal y facturas falsas. Se han descubierto casos de empresas que emiten facturas falsas para evadir impuestos y lavar dinero. Estas prácticas fraudulentas afectan los ingresos del Estado y distorsionan la economía.

6. Pérdida de recursos públicos. De acuerdo con Transparencia por Colombia, la corrupción ha costado al país más de $21 billones de pesos entre 2016 y 2022, afectando negativamente la inversión en servicios públicos como la salud, la educación y la infraestructura.

7. Corrupción en la UNGRD. Recientemente, se han revelado presuntos actos de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), involucrando a funcionarios públicos y contratistas en el manejo de recursos destinados a la atención de emergencias y desastres.

8. Centros Poblados. Un caso reciente de corrupción relacionado con la contratación estatal, donde se evidenció un desfalco multimillonario en un proyecto para llevar conectividad a zonas rurales.

9. Escándalos en la contratación estatal. Se han identificado múltiples casos de corrupción en la contratación pública, donde se favorecen a contratistas específicos a través de sobornos y otras prácticas ilegales.

10. Corrupción judicial. Se han documentado casos de jueces y funcionarios judiciales que aceptan sobornos para favorecer a ciertas partes en procesos judiciales.

11. Odebrecht. La empresa brasileña Odebrecht estuvo involucrada en casos de soborno a funcionarios públicos y empresas privadas en varios países de América Latina, incluyendo Colombia, para obtener contratos de obras públicas.

12. Casos de soborno y tráfico de influencias. Son comunes los casos de soborno a funcionarios públicos para obtener beneficios personales o empresariales.

13. Nepotismo. La práctica de favorecer a familiares en cargos públicos también es una forma de corrupción muy común.

14. Despilfarro de recursos públicos. Se han denunciado numerosos casos de despilfarro de recursos públicos en diferentes entidades del Estado, incluyendo gastos innecesarios y poco transparentes.

No se puede olvidar a Soto Prieto, el Guavio, el Carrusel de la Contratación en Bogotá, el Cartel de la Toga, Interbolsa, Fidupetrol, Foncolp Córdoba, Aispot, Recobros Fosyga, Cartel de la Chatarrización, Ecopetrol, Red País, DIAN, Telecom, Termorio, Colpensiones, Commsa, ICBF, Cartel de la Hemofilia, carteles empresariales del sector privado, notarías, Dragacol, Cajanal, Caprecom, robo a Córdoba, AIS, Corfi Pacífico, Juegos Nacionales de Ibagué y el Idema, entre otras docenas de casos alarmantes y penosos sobre los cuales, en la gran mayoría de los casos, campea la impunidad y que sucedieron durante los períodos de gobierno del Frente Nacional hasta nuestros días.

¡Qué desvergüenza!

Nota: Recordemos el dicho popular que dice: “Mientras más observo a las personas, más me doy cuenta porqué Noé solo subió animales al arca”.