Dándole continuidad a lo
expresado en el artículo anterior, a negociar con el imperio, me
permito poner en consideración algunas acciones o estrategias que podríamos
hacer, teniendo en cuenta un antecedente que no se nos puede pasar por alto: el
presidente Trump es ante todo un negociante, un empresario y como tal actúa.
Mi muy dilecto amigo el doctor
Jorge Alberto Velásquez llama la atención sobre un libro escrito a principios
de los noventa por Donald Trump y el periodista Tony Schwartz titulado como “El
arte del trato”, donde expone sin ambages ni posturas melifluas cuál es
su estrategia de negociación en 5 pasos, así:
1. Negociar.
2. Amenazar.
3. Negociar.
4. Sacar ventaja.
5. Ver que se puede conseguir.
Cómo dicen ahora algunos
maleducados, ¿qué de lo anterior no le ha quedado claro?
Esta postura categórica se
parece un poco a la estrategia de negociación paisa cuando decimos:
1. ¿Cuánto vale?
2. ¿Por qué tan caro?
3. Le ofrezco la mitad.
Cada quien opina del baile de
acuerdo a cómo le fue en él.
Como elementos de negociación
adicional, podríamos tener los siguientes:
Colombia posee un gran potencial
energético con reservas de petróleo, gas natural, carbón, uranio y algunos
minerales raros como el coltán en el Guainía.
Además, poseemos oro, platino y
esmeraldas.
Colombia, con Chocó y Amazonas, participa
en 2 de los 5 pulmones naturales del mundo.
Colombia tiene la octava
extensión de corales del mundo, que son las selvas submarinas.
Colombia es potencia hídrica con
un poco más de 4.000 microcuencas, 1.200 ríos, 1.600 lagos y 1.900 ciénagas.
Colombia posee el 57 % de la
superficie mundial de Páramos que son las fábricas naturales de agua.
La Mojana es una de las 5
regiones más fértiles del planeta según la FAO.
Gracias a su enorme
biodiversidad Colombia puede seguir aportando semillas al Depósito Mundial de
SVALBARD en Noruega.
“En biodiversidad, Colombia posee la mayor
concentración de especies por unidad de área en el mundo, lo que representa un
banco de material genético que le permite participar con solvencia en un
mercado en el que pocos países tienen posibilidades de competir. Es grande el
potencial del país para avanzar en desarrollos biotecnológicos, en la producción
de medicamentos de origen vegetal y en innovaciones agrícolas y pecuarias,
entre otras. Se cuenta con condiciones físicas que, sumadas a la localización
geográfica, posibilitan convertir una gran variedad de productos y servicios
que representan ventajas comparativas, en altamente competitivos dentro de un
contexto global en el que es posible prever el incremento en la demanda de bienes
tropicales”.
En el aspecto turístico, siempre
y cuando sepamos obtener la tan anhelada paz y con una legislación apropiada,
podremos llegar a convertirnos en una verdadera potencia:
“Si usted quiere conocer el Caribe vaya a Cuba o
República Dominicana.
Si quiere conocer el Océano Pacífico, vaya a Chile.
Si quiere conocer la Cordillera de Los Andes, vaya
a Ecuador.
Si quiere conocer la selva amazónica, vaya a
Brasil.
Si quiere conocer las culturas precolombinas, vaya
a México o Perú.
Pero si quiere conocer todas estas cosas reunidas,
vaya a Colombia”.
En cuanto al potencial
hidroeléctrico, una de las formas más limpias de producir energía, las cifras
son asombrosas:
Por último, siempre y cuando nuestro mal llamado sistema educativo nos ofrezca como uno de sus productos una adecuada conciencia geográfica e histórica, podremos entonces decir que tenemos una ciudadanía que sabe y puede valorar su territorio:
Colombia
cuenta con ventajas comparativas geopolíticas de orden mundial
* Geocentro de la gran cuenca oceánica mundial.
* País bisagra de los grupos de integración.
* Vértice de la cuenca latina del gran Caribe.
* Vértice de la gran cuenca ecológica mundial.
* Dos de cinco pulmones del mundo.
* Primer lugar en variedad de ecosistemas.
* Vértice de la mayor cuenca de energía primaria
del mundo.
* Posee la única cordillera intertropical del
mundo (Potencia recursos hídricos).
* País esquina de la cuenca del gran Caribe
(Golfo de México, Mar Caribe y Mar de las Antillas).
* Cuenca con vastas extensiones de aguas
jurisdiccionales (mar económico) en los litorales Caribe y Pacífico.
Como lo ven, nos sobran recursos,
pero nos falta educación, ciudadanía y líderes idóneos y probos.