Por Andrés de Bedout
Jaramillo*
El catastro es asociado inmediatamente con el
impuesto predial, inclusive con orgullo decimos: voy a pagar el catastro.
Produce cierta sensación de poder el tener una propiedad con todas las de la
ley, sobre la pagamos impuestos.
El catastro tiene que ver con la tierra,
construida y sin construir, urbana y rural, del Estado y de los particulares.
La formación catastral es la que permite a los
municipios conocer el inventario de tierras, propietarios, destinaciones,
valores, etcétera para darle un orden a su planeación, a través de sus planes de
ordenamiento territorial, para definir coberturas en vías, servicios públicos,
educativos, de salud y recreativos, entre otros tópicos.
Los avalúos catastrales son la base para el
cobro del impuesto predial, principal fuente de ingresos de los municipios, que
facilita la organización y cobro del impuesto de industria y comercio, ingreso
también municipal.
Los municipios de Colombia que cuentan con
formación catastral actualizada, son los que tienen mayores ingresos que les
permiten desarrollarse física y socialmente. Desafortunadamente faltan muchos
municipios, la formación catastral, cuesta dinero, pero es la mejor de las
inversiones, con un retorno asegurado en la relación costo beneficio.
Hasta aquí, y muy por encima, los beneficios
desde el punto de vista municipal. Pero lo más importante, los beneficios desde
el punto de vista personal, familiar y social. Para una persona, una familia,
poder contar con una propiedad, por humilde que esta sea, es la mayor de las
satisfacciones, ello hace sentirse incluido en la sociedad.
La formación catastral es la herramienta más
poderosa para los procesos de titularización de tierras, urbanas y rurales. La titularización
se convierte en el principal elemento para pasar del país ilegal al país legal,
del país informal al país formal.
El gobierno nacional está metiendo sentido
práctico a este tema, construir un glosario de términos que ayude a que todos
entendamos el tema es importantísimo; motivar un apadrinamiento de municipios
con trayectoria y conocimiento en el tema catastral a los municipios que no han
podido avanzar en el tema, donde con los dineros que ya tienen conseguidos en
el exterior y la ayuda de países amigos, que cuentan con las tecnologías más
avanzadas que permiten georeferenciaciones bien exactas, para efectos de
construcción y actualización de linderos, creando propietarios con todas la de
la ley, que con orgullo puedan mostrar los predios que dejarán a sus hijos, es
importantísimo.
Los convenios interadministrativos con
entidades públicas y privadas expertas en temas catastrales, impulsados por el
gobierno nacional, serán la gran fábrica de propietarios, que permitirá la
inclusión y la equidad, para ganarle la partida a la ilegalidad y ampliará el
sendero a la formalización de nuestra sociedad.
El camino es largo y difícil, más no imposible,
el gobierno nacional está empeñado en el catastro multipropósito, la tiene
clara, los municipios más atrasados en sus catastros deben aprovechar la
oportunidad para organizarse y los más avanzados, para hacer de su conocimiento
y experiencia, fuente de ayuda y de ingresos.