Mostrando las entradas con la etiqueta Área Metropolitana de Medellín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Área Metropolitana de Medellín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2023

Cómo reconstruir Medellín 4

Andrés de Bedout Jaramillo
Por Andrés de Bedout Jaramillo*

Seguridad.

1. La seguridad va directamente ligada con nuestro buen comportamiento, estando alertas, informando y denunciando a las autoridades civiles y de policía cualquier anomalía, ayudando en el cuidado de nuestros vecinos, de todo el amoblamiento urbano y equipos que tiene el municipio para nuestro cuidado (cámaras, semáforos, paraderos de buses, estaciones de transporte, alarmas, etc.), respetando y colaborando con las autoridades, participando en los planes comunitarios (seguridad, alarmas, manejo de basuras, etc.)

2. Necesitamos más policías para todos. Las unidades de policía que hay en Medellín se están destinando, en cantidad importante, a esquemas de seguridad no necesarios; secretarios de despacho, gerentes de entidades descentralizadas, concejales, diputados, congresistas, etc. Pienso que todos debemos estar al mismo nivel de riesgo y exposición que el resto de los ciudadanos de Medellín, además, reducir los esquemas de seguridad, conecta a los beneficiarios con la realidad de la ciudad y permitiría que un número importante de unidades de policía regrese al servicio de todos en las calles de Medellín. Hay casos excepcionales, pero son muy pocos.

3. Mantener a la juventud ocupada, alejada de la droga, del alcohol, de las malas compañías, con el estudio, el trabajo, el deporte, la cultura, es clave los recursos están presupuestados.

4. Hay que fortalecer las inspecciones de policía; la comunidad se sentirá más segura sabiendo que cuenta con la ayuda en la solución rápida y justa de conflictos de común ocurrencia, evitando la violencia que implica la solución de conflictos por las vías de hecho.

5. En el presupuesto de Medellín hay importantes sumas de dinero para mitigar el hambre de los más necesitados, población que se supone debe tenerse plenamente identificada, para su atención urgente. No puede ser que el hambre solo esté en el discurso de los gobernantes y no estén siendo eficientes en su mitigación, existiendo los recursos.

6. La empresa de seguridad del municipio debe proveer a las autoridades de policía de los equipos que le permitan su mayor optimización y eficiencia.

7. La entidad encargada de la prevención y atención de desastres debe destinar todos sus esfuerzos y recursos al cumplimiento de su objeto; increíble que la estén utilizando para hacer politiquería. Ojalá las autoridades de vigilancia y control se pronuncien rápido sobre este tema, denunciado por concejales y blogs de periodismo de investigación.

8. Si los cientos de miles de millones de pesos que figuran en el presupuesto de Medellín destinados a los niños, los ancianos, los habitantes de calle, la población LGBTIQ+, desplazados, indígenas, negritudes, etc., se estuviesen invirtiendo debidamente, Medellín sería mucho más segura. Qué bueno sería una verificación y seguimiento detallado a estos temas.

9. Pueda ser que las conversaciones con las bandas que adelanta el Gobierno nacional permitan la tranquilidad de los tenderos y comerciantes en los barrios, sin tenerles que pagar por realizar su trabajo de servicio a las comunidades.

10. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, está compuesta por los 10 municipios asentados a lo largo del Río Medellín, desde Caldas hasta Barbosa, donde Medellín, con 2.600.000 habitantes aproximadamente, por su característica de conurbación, hace que todos los problemas de seguridad física, social, económica y personal se traten coordinada y conjuntamente; demasiado importante el papel del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que cuenta con un muy cuantioso presupuesto.

Las condiciones institucionales y presupuestales están dadas para que Medellín y su área metropolitana puedan entregar la seguridad que nos merecemos.

Pedimos a nuestro señor Jesucristo que ilumine a nuestros gobernantes en el sendero de la eficiencia, la austeridad y debido cuidado de los recursos públicos destinándolos a la satisfacción del interés general, evitando la corrupción y la politiquería.

martes, 21 de mayo de 2019

De cara al porvenir: otros aportes al tema ambiental y de movilidad


Por Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González CarvajalEl ejemplo es el mejor de los métodos pedagógicos que existe para orientar al individuo y a la sociedad con respecto a las pautas de actuación que se quieren implementar y reforzar. cuando a todos se nos pide colaboración con respecto a restringir la movilidad por el bien común, los ciudadanos de Medellín aceptamos de manera cívica los sacrificios que sean menester por mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes de nuestra querida ciudad.

Es por eso, que merecemos toda la reciprocidad del mundo por parte del Municipio y de sus empresas subordinadas, como EPM, para lo cual solo se requiere un poco de previsión, si no de planificación.

Yo personalmente gozo cuando veo cuadrillas de trabajadores trabajando en la mejora del espacio público, por encargo del Municipio de Medellín. Todos sabemos que obras como la reconstrucción de las aceras, requieren ciertos cerramientos por seguridad para todos, lo que implica usualmente emplear uno de  los carriles de la vía para tal efecto.

Gracias a nuestros aportes en impuestos y a la voluntad de la Municipalidad, hace poco se entregó la obra de renovación de las aceras entre la Iglesia de San Lucas y la Loma de los Balsos por la Transversal Superior, obra que demoró unos 6 meses en desarrollarse, con las inevitables congestiones ocasionadas y que todos toleramos pacientemente por beneficio de la obra. Hoy, dos meses después de entregada, aparece un nuevo contratista para una nueva obra —la instalación de una tubería paralela a la acera nueva—, con el consiguiente trancón y ruidos molestos que creíamos superados hace poco. Es claro que son dos obras distintas con distintos contratistas y posiblemente distintos contratantes. ¿Pero definitivamente es que están bravos, son soberbios o son absolutamente ineficientes y no son capaces de sentarse a programar obras de manera conjunta que de pronto puedan hacerse de manera simultánea? Doctores tiene la Santa Madre Iglesia, pero vale la pena recordar que la ineficiencia también es un tipo de corrupción. Mientras tanto los usuarios, nos aguantamos un nuevo trancón.

Existe hoy una corriente en Europa, para reducir el uso de los empaques que se emplean en la actualidad y que es poco el valor agregado que aportan, como, por ejemplo, las cajas en las que vienen los tubos de crema de dientes.

¿Qué tipo de aporte podemos hacer nosotros desde el Municipio, el Área Metropolitana y la Gobernación para que conjuntamente con los empresarios, comencemos a liderar campañas de este tipo, que no solucionan pero sí mitigan el impacto ambiental y la huella ecológica que estamos dejando?

Un ejemplo sencillo sería reemplazar los troncos o las maderas que se usan en los cerramientos de las obras públicas y apoyar el empleo de elementos desarrollados a partir del reciclaje.

Ahora que estamos empeñados en apoyar a los emprendedores, ¿por qué no impulsar y promover iniciativas que vayan alineadas con los propósitos del mejoramiento de la calidad del medio ambiente y de la movilidad?

Recordemos a Víctor Hugo, cuando en su ensayo sobre Shakespeare hace la siguiente distinción: “Los animales viven y el hombre existe”.

Por el momento lo que estamos evidenciando es que hay muchos hombres que viven y muy pocos que existen.

Insistimos en la conveniencia de dotar a Medellín de un adecuado centro de espectáculos.