jueves, 10 de abril de 2025

Un milagro económico para Colombia

Luis Alfonso García Carmona


Síntesis de la propuesta

a. “Milagro económico”: un propósito para unir a todos los colombianos

b. Cero tolerancia con la corrupción, cáncer del presupuesto y envilecedor de la moral pública

c. Seguridad para las personas y sus bienes, prioritaria necesidad de los seres humanos

d. Guerra sin cuartel al narcotráfico y la criminalidad, destructores de la convivencia y de la viabilidad del Estado

e. Restablecimiento del Estado de Derecho y respeto a la voluntad popular, bases de nuestra democracia

f. Educación moderna y con valores para sembrar el futuro de la nación.

Lineamientos generales

1. “Milagro económico”

No podemos fundamentar nuestra lucha por el rescate del país y la recuperación de nuestros valores en la confrontación con los torpes argumentos y retorcidas maquinaciones de la extrema izquierda que nos desgobierna. En lugar de ello, estamos convocando a todos los colombianos de bien, sin distingos étnicos, de clase, de creencias políticas o religiosas, para que nos unamos con el propósito de producir el “milagro” que Colombia necesita para convertirse en un país desarrollado, con una próspera economía y unos recursos suficientes para atender a las necesidades básicas de la población.

a) Estudiaremos las experiencias de otros países que han conseguido pasar de la miseria al desarrollo, como Singapur, y las adaptaremos a las características de nuestro país. La estrategia se puede resumir en los siguientes puntos:

b) Atraeremos inversión extranjera y nacional;

c) Capacitaremos para el “milagro económico” a nuestros recursos humanos;

d) Gestionaremos con ética la administración pública, con cero tolerancia a la corrupción;

e) Garantizaremos seguridad física para la población y sus bienes;

f) Respetaremos la propiedad privada y estimularemos tributaria y normativamente el desarrollo económico;

g) Dirigiremos la acción del Estado al Bien Común de la población y ejercitaremos un capitalismo sabio y civilizado; y

h) Trabajaremos de la mano del sector privado y del cooperativismo en tareas como las de selección de ejecutivos, auditoría de entidades públicas, construcción y mantenimiento de infraestructura mediante concesiones, estudios de reingeniería y de innovación tecnológica para hacer más eficaz la tarea gubernamental, planes conjuntos con el Estado para promover el turismo y la venta de productos y servicios nacionales en el exterior.

2. Seguridad de las personas y sus bienes

Presupuesto indispensable para el “milagro económico” es garantizar la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y el mantenimiento del orden público.

a) Buscaremos la asesoría de países vanguardistas en temas de seguridad, como Estados Unidos e Israel, y el empleo de los últimos adelantos tecnológicos (inteligencia, comunicaciones, drones) para combatir la delincuencia. Hay que apelar a sistemas como el UE-ACT (Acción contra la droga y el crimen organizado), el TIC (Tecnología de Información y Comunicación) y Collaborative C4ISR, basada en mecanismos de Big Data y de IoT (Internet de las cosas);

b) Actualizaremos las normas penales para ganar la batalla a la delincuencia y removeremos los obstáculos creados en el espurio acuerdo de La Habana: normas permisivas y pactos con la delincuencia. Se suprimirá el delito político como justificación para cualquier acto de violencia. Se sancionará con pena de muerte los delitos de terrorismo, narcotráfico, reclutamiento de menores y secuestro; se derogará la excarcelación provisional a quien se sorprenda en flagrancia portando armas o explosivos ilícitamente;

c) Revitalizaremos la tarea de inteligencia militar y policiva;

d) Convocaremos a la población a rodear a la Fuerza Pública en su tarea contra el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia común, y a colaborar en la información que las autoridades requieran. Cualquier agresión a los agentes del orden se castigará más severamente en la ley penal y se hará seguimiento a los procesos penales para que las sanciones se hagan efectivas;

e) Fortaleceremos los efectivos de la Fuerza Pública, sus recursos económicos y logísticos, y le proporcionaremos el respaldo para que puedan cumplir eficazmente sus finalidades primordiales;

f) Lideraremos la acción de la Fuerza Pública para que se dedique prioritariamente al cumplimiento de su finalidad primordial, cual es la defensa del orden constitucional, la garantía del Estado de Derecho y la defensa de los derechos constitucionales de los asociados, en lugar de permanecer acuartelada o dedicada a labores diferentes a las mencionadas.

 

3. Guerra sin cuartel al narcotráfico

No será posible implementar el “milagro económico” ni pensar en la recuperación del país mientras pese sobre nosotros el yugo del narcotráfico, destructor de la juventud, corruptor de todos los sectores de la sociedad, depredador del medio ambiente, generador de criminalidad y violencia, y responsable de los mayores crímenes de nuestra historia.

a) El sucio negocio de la cocaína ha tomado desproporcionado tamaño a nivel internacional, motivo por el cual no nos es posible enfrentarlo sin la ayuda de países amigos como Estados Unidos, Israel, algunos miembros de la Comunidad Europea, etc.;

b) Elaboraremos con los aliados internacionales una estrategia que comprenda la interceptación aérea y marítima de droga, dineros ilícitos, armamento e insumos para la producción del alucinógeno;

c) Estableceremos bases conjuntas con nuestros aliados en las costas Pacífica y Atlántica; utilizaremos la más moderna tecnología para las interceptaciones, la destrucción de laboratorios y campamentos, y la erradicación de cultivos de coca;

d) Se suprimirán los subsidios para erradicación manual y, en su lugar, se formarán cooperativas con campesinos que deseen trabajar en cultivos lícitos, las cuales contarán con el apoyo del Gobierno para entrega de propiedad de la tierra a la cooperativa, créditos a largo plazo y bajo interés, apoyo técnico, sistemas de regadío, facilidades de mercadeo, infraestructura vial y habitacional, etc.;

e) Será tarea prioritaria de las fuerzas del orden desmontar los carteles y grupos guerrilleros que mantienen su dominio en zonas cocaleras como Cauca, Catatumbo, Bajo Cauca, etc., restablecer el orden y permanecer en la zona mientras el Gobierno implementa las cooperativas de producción campesinas y la infraestructura requerida;

f) Se involucrará a la Rama Judicial en esta lucha contra el narcotráfico para que deje de proteger a los cultivos ilícitos y permita su fumigación aérea;

g) Se reiniciará la extradición de los capos de la droga y la extinción de los inmuebles dedicados al cultivo, proceso, almacenamiento y venta de alucinógenos;

h) Crearemos, tanto en las ciudades como en las zonas más alejadas, empresas comunitarias para alejar la juventud de la droga, con base en el modelo empleado por el padre Gregory Boyle, Homeboy Industries, en Los Ángeles, USA.

4. Cero tolerancia con la corrupción

Otro factor determinante que debemos erradicar para impulsar el “milagro económico” en Colombia es el cáncer de la corrupción, exacerbado durante la última administración.

a) Eliminaremos una de las principales causas de corrupción: la injerencia politiquera en los nombramientos de empleados públicos. Todos los funcionarios serán designados mediante concurso de méritos. Gobernaremos con los mejores ciudadanos del país.

b) El Contralor General de la Nación será la máxima autoridad para el control de la corrupción en todas las ramas del poder. Su elección se hará a partir de una terna elaborada por una firma especializada seleccionada por licitación pública, conforme a los resultados de pruebas de selección. La terna será evaluada por un Comité Reclutador integrado por un representante del Presidente, otro del Senado y otro del futuro Tribunal Supremo de la Rama Judicial. El Contralor contratará, también mediante licitación, firmas auditoras para vigilar todas las entidades del Estado y podrá recomendar acciones judiciales. En consecuencia, se eliminarán las contralorías departamentales, municipales y distritales.

c) Se prohibirán los gastos superfluos o innecesarios (recepciones, viajes, artículos suntuarios, etc.) que no estén directamente relacionados con los fines del Estado.

d) Ningún magistrado, congresista o alto funcionario podrá recibir nombramientos, becas, contratos ni prebendas estatales, ni para sí ni para sus familiares hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, durante su ejercicio y hasta cuatro años después de su retiro. Se suprimirán los vehículos oficiales, salvo los estrictamente necesarios. Los salarios de los funcionarios tendrán un tope de 15 salarios mínimos (20 para el Presidente) y se congelarán hasta ajustarse a ese límite.

e) Reduciremos la burocracia mediante la fusión, supresión o redimensionamiento de entidades públicas, con una reingeniería de cargas laborales para reducir nóminas y contratistas.

f) Se implementarán sistemas tecnológicos avanzados para mejorar los servicios públicos con menores costos administrativos.

g) Impondremos sanciones severas a corruptos, tanto funcionarios como particulares, con penas altas, eliminación de subrogados penales, devolución obligatoria de los dineros defraudados, inhabilitación definitiva para contratar con el Estado y ejercer cargos públicos.

h) Cada jefe de entidad pública estará obligado a investigar y reportar actos de presunta corrupción cometidos en su dependencia.

i) Se establecerá un control estricto sobre la inversión de participaciones y regalías para evitar el despilfarro. En casos de fraude comprobado, la administración de esos recursos pasará a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

j) Se incentivará la denuncia ciudadana de actos de corrupción mediante recompensas, si la información resulta efectiva.

k) Se prohibirá constitucionalmente que los congresistas gestionen partidas presupuestales específicas (cupos indicativos o auxilios parlamentarios).

l) Se combatirá el contrabando con penas severas, grupos élite de investigación, mejores equipos de control fronterizo, recompensas a denunciantes y mecanismos de contrainteligencia para detectar autoridades permisivas.

m) Se eliminará la contratación sin licitación y se restringirá el uso de “otrosíes” en los contratos estatales.

5. Crecimiento económico y pleno empleo

a) Atraeremos inversión nacional e internacional reduciendo la carga tributaria. Eliminaremos todos los impuestos, salvo el de renta (10%) y el IVA (7%). Se mantendrá el impuesto al patrimonio, con incentivos para repatriar capitales.

b) Implementaremos un gran Proyecto de Desarrollo Urbano en ciudades medianas y grandes, financiado por inversión privada e internacional, replicando modelos como el de Singapur, generando empleo y elevando la calidad de vida.

c) Transformaremos al país en una despensa agrícola para el mundo, aprovechando nuestra geografía y condiciones naturales. Con apoyo internacional y privado, desarrollaremos polos agroindustriales según la demanda del mercado.

d) Revolucionaremos el campo mediante cooperativas agrícolas. El Estado aportará tierras, sistemas de riego, vías y vivienda digna, mientras que las cooperativas se encargarán de insumos, maquinaria y comercialización. A mediano plazo, los asociados podrán convertirse en propietarios.

e) Ejecutaremos un megaproyecto de alto impacto para generar empleo y riqueza. Uno de ellos puede ser la conexión de la Carretera Panamericana a través del Tapón del Darién, con participación internacional y control ambiental riguroso.

f) Diversificaremos nuestra economía explorando servicios financieros, tecnológicos y logísticos. Estudiaremos la creación de un centro financiero internacional en Medellín, con beneficios tributarios y formación especializada para jóvenes.

g) Promoveremos el acceso a crédito barato y a largo plazo para impulsar la creación de empleo, en alianza con la banca y organismos financieros internacionales.

 

h) Eliminaremos trabas legales que dificultan la creación de empresas o impiden proyectos en sectores clave. Simplificaremos trámites, reduciremos costos y limitaremos intervenciones innecesarias.

i) Recuperaremos la soberanía energética mediante exploración de petróleo y gas (incluyendo fracking), construcción de hidroeléctricas y fomento de energías alternativas. Se reducirán los precios de combustibles eliminando cargas impositivas.

j) Reformaremos la legislación laboral para fomentar productividad y flexibilidad. Se impulsará la participación del trabajador en utilidades, como en modelos japoneses. Se desmontarán cargas parafiscales gradualmente, priorizando empresas que generen empleo.

k) Se reducirá el déficit fiscal eliminando beneficios y gastos innecesarios. Se venderán activos no estratégicos y se utilizarán reservas para pagar deuda externa.

l) Se revisará la estructura diplomática, conservando embajadas y consulados solo en países prioritarios, y agrupando la atención regional en sedes clave.

m) Se reducirán cargas fiscales y notariales a pequeños emprendedores, facilitando su sostenibilidad y formalización.

n) Toda inversión en infraestructura se alineará con el propósito del “milagro económico”, priorizando proyectos con alta productividad y generación de empleo.

o) Se incrementará la inversión en infraestructura mediante concesiones nacionales e internacionales.

p) Se flexibilizará el empleo, permitiendo contrataciones por horas, días o meses, según la necesidad del mercado, sin indemnizaciones ni preavisos, para fomentar la formalización laboral.

q) Se implementará un Plan de Desarrollo Veredal en todos los municipios, con participación comunitaria, para construir caminos, puentes, acueductos, escuelas, y otras obras de interés local.

r) Se devolverá la seguridad jurídica a los propietarios de tierras, reformando la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

s) Se impulsará el desarrollo de la industria pesquera con asesoría internacional, aprovechando mares, ríos, lagos y represas.

t) Se fomentará la agroindustria para exportar productos con valor agregado (café, frutas, lácteos, carnes, etc.).

u) Se promoverá el turismo de salud, ecoturismo, convenciones y eventos internacionales. Nuestros diplomáticos se convertirán en promotores de estas oportunidades.

6.- Derogatoria del espurio acuerdo de La Habana y pactos con criminales

a) No obstante el rechazo de la mayoría del pueblo colombiano, el acuerdo entre la administración de Santos y la cuadrilla de malhechores de las FARC fue avalado, de manera irregular, por la coalición mayoritaria del Congreso a través de una simple proposición, avalada por la Corte Constitucional, lo que constituyó el mayor robo a la voluntad del pueblo soberano.

b) La aplicación de la propuesta del “milagro económico” depende, en buena parte, de la remoción de los obstáculos contenidos en el espurio acuerdo (Ver: Reconstrucción Nacional, García Luis Alfonso, Alvear Editor, 2017, págs. 16 a 76).

c) El “milagro económico” debe tener el suficiente apoyo popular para la aprobación de un referendo derogatorio de las normas que implementaron el fraudulento acuerdo, así como un referendo aprobatorio con los puntos esenciales para poner en marcha las propuestas fundamentales del “milagro económico”. Se recuperará la vigencia de la Ley de Justicia y Paz para amparar al personal desmovilizado de la guerrilla.

d) Las concesiones a grupos criminales otorgadas en nombre de la “paz total” serán derogadas.

7.- Revolcón en la educación

Tanto la corrupción, como la inseguridad y la falta de una buena gestión del Estado, tienen como causa eficiente el abandono de la ética, los valores espirituales y los principios universales de comportamiento por parte de los administradores del Estado. La corrección de estas fallas fundamentales solo se conseguirá en el futuro mediante un revolcón en el sistema de educación que consiga la formación de buenos ciudadanos.

a) Nos proponemos reorientar la educación hacia la formación de excelentes ciudadanos, con valores fundamentales para la vida en sociedad, respeto a la ley y al orden, convencidos de la necesidad de prepararse y trabajar para conseguir su propio bienestar, con carácter y con responsabilidad por sus actos y omisiones, respetuosos de la autoridad, la familia, la patria y del bien común de los asociados.

b) Tomaremos avanzadas experiencias como las de Singapur o Japón y las adaptaremos al caso colombiano.

c) Adoptaremos un currículo de estudios con énfasis en el bilingüismo, matemáticas para los negocios, uso de tecnología y métodos modernos de aprendizaje; coordinaremos con las universidades, los institutos tecnológicos y el SENA la formación de docentes y alumnos para el “milagro económico”.

d) Mejoraremos las condiciones laborales y la preparación de los docentes.

e) Implementaremos la educación en línea para llegar a los lugares más remotos.

f) Estableceremos el bono educativo para financiar a los establecimientos de educación a través de los alumnos que preparen, y se respetará la libertad de los padres para escoger el lugar donde desean matricular a sus hijos.

g) Se construirán colegios y escuelas en zonas con bajo estrato social, que serán entregados en concesión a empresas privadas del sector educativo, tal como se ensayó con éxito en Bogotá durante la administración de Enrique Peñalosa.

8. – Seguridad social

a) Es un deber del Estado velar por la salud de sus gobernados y atenderlos cuando ya hayan cumplido su edad laboral o se encuentren incapacitados para cumplirla. El “milagro económico”, dentro de una filosofía de capitalismo sabio y civilizado, debe proveer a estas dos necesidades que, en la actualidad, son temas de prioritario interés para la población colombiana.

b) Respaldaremos el ahorro a través de los fondos de pensiones y vigilaremos que Colpensiones cumpla con sus funciones en relación con el volumen de afiliados. Igualmente, velaremos porque los recursos pensionales no sean desviados hacia otros fines del Estado, que las pensiones no sean gravadas con impuestos, pues sería una violación a la Constitución, y que no pierdan su poder adquisitivo.

c) Vamos a archivar el proyecto petrista sobre salud y presentar una solución integral y definitiva que solucione no solamente las dañinas normas del proyecto, sino también las falencias presupuestales que impiden prestar a los colombianos una mejor atención en materia de salud.

d) Debe adelantarse ya mismo un programa de erradicación de la desnutrición infantil, que causa irreversibles daños en la formación intelectual de los niños, antes de que perdamos por nuestra indiferencia ese precioso capital humano.

e) Se pondrá en marcha un ambicioso Plan de Salud Preventiva para toda la población, en el que se enseñarán prácticas para una vida saludable, que detecte prematuramente las enfermedades, que incluya vacunación integral y chequeos para diagnosticar cualquier anomalía. De esta manera, se reducirá el costo de atención por enfermedades crónicas y costosas cirugías.

9. Reformas a la administración de justicia

a) Se simplificarán las altas cortes con un solo Tribunal Supremo, que permitirá suprimir el Consejo Superior de la Judicatura, el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Estado y la JEP.

b) Para la designación de los magistrados, una firma especializada en selección de ejecutivos, escogida por la Comisión Nacional del Servicio Civil mediante licitación, realizará un concurso de méritos y presentará tres candidatos al Comité Reclutador, compuesto por un representante del Presidente, otro del Presidente del Senado y otro del Presidente del Tribunal Supremo que se creará. El nombramiento tendrá una duración de 16 años, salvo que antes el escogido cumpla la edad para su jubilación obligatoria. En los casos de vacancia definitiva, se procederá a su reemplazo conforme al trámite aquí indicado. El Comité Reclutador, con base en candidatos presentados por la empresa seleccionadora, conformará una lista de supernumerarios que ocuparán el cargo en las ausencias temporales.

c) La Comisión de Aforados será la competente para investigar y juzgar a congresistas, magistrados y altos funcionarios del Estado aforados. Se eliminará así el conflicto de intereses que ocurre en los procesos contra congresistas y magistrados.

d) Se agilizarán los procesos judiciales, se prohibirá el aplazamiento de audiencias por falta de disponibilidad del juez o magistrado, las cuales se cumplirán con funcionarios supernumerarios, y se exigirá a todos los funcionarios judiciales el cumplimiento de términos. La Procuraduría supervisará el rendimiento de todos los despachos judiciales del país.

e) Se aclarará en la Constitución que el control constitucional se limitará a fallar sobre la exequibilidad de las normas, no a modificar la ley ni a invadir la órbita de la Rama Ejecutiva. Se evitará así la denominada “dictadura de los jueces”.

f) Se modificará el sistema penitenciario para acabar con la comisión de ilícitos desde las cárceles, la entrada de elementos prohibidos a través de las visitas, el uso de celulares y el tráfico de bienes y servicios dentro de las prisiones. Los condenados no tendrán visitas ni contactos con el exterior y deberán trabajar obligatoriamente. Se complementará con un programa de construcción de cárceles de alta seguridad, con instalaciones para trabajo de los detenidos, que permita la solución del hacinamiento carcelario.

g) Se respetará la competencia de la Justicia Penal Militar en los casos cometidos en el ejercicio de sus funciones por el personal de la Fuerza Pública.

10.- Protección de la familia

a) Cumpliremos el mandato del artículo 4º de la Convención Americana de Derechos Humanos que reza: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”.

b) Se derogarán las normas que favorecen o toleran la ideología de género, el aborto, la eutanasia, el feminismo y teorías o tendencias que atenten contra la unidad de la familia, núcleo principal de nuestra sociedad.

 

11. Reformas a nuestra democracia

a) El Bien Común es el propósito central de la administración gubernamental y todo lo que se oponga a su implantación carecerá del apoyo de las autoridades.

b) Respetaremos el sistema democrático real, no el remedo formal que emplea toda clase de engaños para manipular la voluntad popular.

c) Se revisará toda la organización electoral para impedir en el futuro la compra de votos, la inscripción de candidatos con antecedentes por delitos dolosos, el fraude en las urnas y en los escrutinios, y el desconocimiento de la voluntad popular expresada en las urnas. Se eliminará la financiación de campañas por el Estado, las listas abiertas para corporaciones, y el voto electrónico sin mecanismos seguros de auditoría para los escrutinios.

d) Devolveremos a los colombianos el robo en el plebiscito del 2 de octubre de 2016, cuyos resultados fueron desconocidos por las administraciones públicas de Santos, Duque y Petro.

e) Con el apoyo popular, acometeremos la profunda reforma del Congreso, inaplazable para garantizar un sistema democrático transparente y eficaz. Se propondrán a los ciudadanos, mediante referendo, los siguientes puntos:

1º.- Las remuneraciones de los congresistas no podrán exceder de 15 salarios mínimos mensuales.

2º.- Los aspirantes al Senado deben tener 35 años como mínimo, título universitario y 10 años de experiencia en la cátedra universitaria, desempeño de cargos públicos o privados o ejercicio profesional; los aspirantes a la Cámara tendrán como mínimo 30 años de edad, título universitario y por lo menos 5 años de experiencia en cátedra universitaria, ejercicio de cargos públicos o privados o de su profesión.

3º.- Se eliminará la concesión de pensión de vejez por el solo hecho de haber sido elegido para un período en el Congreso y cualquier otro privilegio del que no gocen los demás ciudadanos.

4º.- Se reducirá el número de asesores a dos por cada congresista, cuyo salario no deberá ser superior a 5 salarios mínimos.

5º.- Suprimir los vehículos, choferes, escoltas, pasajes aéreos y gastos de celulares por cuenta del Estado.

6º.- Al comienzo y al final de cada período, los congresistas deberán presentar su declaración de renta junto con la de su cónyuge e hijos, a la Procuraduría General de la Nación, quien investigará si hay enriquecimiento ilícito.

7º.- Con la inscripción de su candidatura, cada congresista registrará sus propuestas al electorado, las cuales serán las mismas que sustente a lo largo de su campaña. Al finalizar la primera legislatura, un número no inferior al 51% de los votantes que eligieron a cada congresista podrá presentar una solicitud de revocatoria por incumplimiento de su mandato. La petición será investigada y fallada por el Comité de Aforados.

8º.- El Senado quedará compuesto por 50 senadores, 49 elegidos por la circunscripción nacional y 1 por alcanzar la segunda votación en la elección para Presidente. La Cámara de representantes quedará compuesta por 50 representantes, uno por cada circunscripción, para un total de 33. Los 17 restantes se escogerán por el cociente electoral.

9º.- Se eliminarán todas las tareas no legislativas que ahora cumple el Congreso:

a) Participar en la elección de Procurador General, Contralor General y Fiscal.

b) Participar en la elección de magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional Electoral, que serán suprimidos.

c) Decidir sobre ascensos y reemplazos de los militares, que serán competencia del Gobierno con base en las necesidades de seguridad nacional y concurso de méritos.

d) Las funciones judiciales las cumplirá la Comisión de Aforados.

e) Las funciones administrativas y logísticas serán cumplidas por un Director Administrativo y Financiero del Congreso elegido, mediante concurso, por las mesas directivas de ambas cámaras.

12.- Defensa del medio ambiente

a) Vamos a desterrar la minería ilegal que se practica con la indolencia de las autoridades y la protección de grupos irregulares armados. Es una de las principales causas de deterioro del medio ambiente. Se normalizará la explotación de los recursos minerales por empresas organizadas y cooperativas de mineros supervisadas por el Estado, que elevarán el nivel de vida en sus regiones, protegerán los recursos naturales y aportarán justa tributación al Fisco.

b) Como consecuencia de la guerra al narcotráfico, acabaremos con la destrucción de bosque tropical para la siembra de coca y marihuana y con la contaminación de los ríos mediante la producción de cocaína y los derrames de petróleo causados por atentados a los oleoductos.

c) Ampliación del programa de Familias Guardabosques en las zonas críticas de protección de las fuentes de aguas, flora y fauna silvestre.

d) Se iniciarán programas de reforestación con especies nativas en zonas deforestadas, según el modelo aplicado por el Instituto Terra de Brasil.

e) Se implantará el Plan de descontaminación de ríos, lagos y represas con el buchón de agua y sistemas de oxigenación, en colaboración con entidades territoriales.

f) Estructuraremos con entidades territoriales un Plan Nacional de Recolección de Basuras, para la reutilización de basuras orgánicas e inorgánicas.

g) Programaremos la transformación del transporte público en los centros urbanos a sistemas con energía eléctrica (trenes, metro, tranvía, autobuses, cables) y promoción del vehículo eléctrico mediante reducción de aranceles de importación, impuestos de rodamiento e incentivos para su utilización (pico y placa).

h) Programa tributario para gravar la producción e importación de plásticos de un solo uso y beneficiar soluciones sustitutivas de los mismos.

i) Separar a Colombia del Pacto de Iguazú que atenta contra nuestra soberanía y derogar normas que establecen consultas obligatorias a las comunidades para adelantar obras de desarrollo económico o de explotación minera.