Pedro Juan González Carvajal
Respaldados en datos de Wikipedia, encontramos que: “Las unidades de tiempo son intervalos de tiempo que se utilizan para medir o expresar la duración. Las escalas de tiempo son sistemas de medición del tiempo que se basan en fenómenos físicos observables.
Agrupaciones mínimas
• El segundo es la unidad de
tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de
Unidades y el Sistema Técnico de Unidades. Un minuto equivale a 60 segundos y
una hora equivale a 3600 segundos. Hasta 1967, se definía como la ochentayseismilcuatrocientosava
parte (1/86 400) de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750
y 1890 y, a partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base el
tiempo atómico.
Según la definición del Sistema
Internacional de Unidades, un segundo es igual a 9 192 631 770 períodos de
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (¹³³Cs), medidos a 0 K.
Esto tiene por consecuencia que se produzcan desfases entre el segundo como
unidad de tiempo astronómico y el segundo medido a partir del tiempo atómico,
más estable que la rotación de la Tierra, lo que obliga a ajustes destinados a
mantener concordancia entre el tiempo atómico y el tiempo solar medio.
Unidades menores al segundo
• El decisegundo es la unidad de
tiempo que equivale a la décima de un segundo. Se abrevia ds (1 ds = 0,1 s = 1
× 10⁻¹
s). Los cronómetros comunes pueden medir los decisegundos.
• El centisegundo es la unidad
de tiempo que equivale a una centésima de segundo. Se abrevia cs (1 cs = 0,01 o
1 × 10⁻²
s). Los cronómetros comunes pueden medir los centisegundos transcurridos.
• El milisegundo es la unidad de
tiempo que corresponde a la milésima fracción de un segundo. Se abrevia ms (1
ms = 0,001 o 1 × 10⁻³ s).
• El microsegundo es la unidad
de tiempo que equivale a la millonésima parte de un segundo. Se abrevia μs (1
μs = 0,000001 o 1 × 10⁻⁶ s).
• El nanosegundo (del latín
nanus, enano) es la unidad de tiempo que equivale a la milmillonésima parte de
un segundo. Este tiempo tan corto no se usa en la vida diaria, pero es de
interés en ciertas áreas de la física, la química y en la electrónica. Así, un
nanosegundo es la duración de un ciclo de reloj de un microprocesador de 1 GHz,
y es también el tiempo que tarda la luz en recorrer aproximadamente 30 cm. Se
abrevia ns (1 ns = 1 × 10⁻⁹ s).
• El picosegundo (del español
pico, y este del celtolatino beccus, pequeña cantidad excedente) es la unidad
de tiempo que equivale a la billonésima parte de un segundo y se abrevia ps (1
ps = 1 × 10⁻¹² s).
• El femtosegundo (del noruego y
danés femten, quince) es la unidad de tiempo que equivale a la milbillonésima
parte de un segundo. Esta fracción de tiempo fue la más pequeña medida hasta el
2004. Se abrevia fs (1 fs = 1 × 10⁻¹⁵ s).
• El attosegundo (del noruego y
danés atten, dieciocho) es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima
parte de un segundo y se abrevia as (1 as = 1 × 10⁻¹⁸ s).
• El zeptosegundo (del latín
septem, por la séptima potencia de 10³) es una unidad de tiempo equivalente a
la miltrillonésima parte de un segundo y se abrevia zs (1 zs = 1 × 10⁻²¹
s).
• El yoctosegundo (del latín
octo, por la octava potencia de 10³) es la unidad de tiempo equivalente a la
cuatrillonésima parte de un segundo y se abrevia ys (1 ys = 1 × 10⁻²⁴
s).
• El rontosegundo es una nueva
unidad de tiempo equivalente a la milcuatrillonésima parte de un segundo y se
abrevia rs (1 rs = 1 × 10⁻²⁷ s).
• El quectosegundo es otra nueva
unidad de tiempo equivalente a la quintillonésima parte de un segundo y se
abrevia qs (1 qs = 1 × 10⁻³⁰ s).
Escalas de tiempo:
La escala de tiempo geológico es
una división de la historia de la Tierra.
• Las escalas de tiempo pueden
ser representaciones gráficas de un período mediante una línea o una barra.
• En física, las escalas de
tiempo se basan en fenómenos físicos observables, como las oscilaciones de un
péndulo o la rotación de la Tierra.
• En geología, la escala de
tiempo geológico es importante para saber el proceso evolutivo y los
acontecimientos de la corteza terrestre.
El tiempo geológico se divide y
distribuye en intervalos irregulares correlativos de tiempo, caracterizados por
acontecimientos importantes de la historia de la vida y la Tierra registrados
en las rocas. Las divisiones y subdivisiones sucesivas se denominan: eones,
eras, periodos, épocas, edades y crones. De esta manera, los eones se dividen
en eras, las eras en periodos, los periodos en épocas y así sucesivamente”.
Existe un pensamiento profundo
que nos invita a reflexionar: Las Matemáticas nos hacen exactos, la Filosofía
nos hace reflexivos y la Astronomía nos debe hacer humildes.
Asumamos que hoy los humanos
podamos llegar a tener en promedio 100 años, lo cual equivale a un siglo. La
mayoría de las organizaciones de todo tipo duran, si acaso, unas pocas
centurias. Las iglesias y algunas civilizaciones y culturas sobrepasan algunos
milenios.
El Calendario Cósmico nos
permite comprobar humildemente la inmensidad del panorama temporal que tenemos
a nuestras espaldas. —Carl Sagan.
El calendario cósmico de Carl
Sagan es una forma de visualizar la historia del universo desde el Big Bang
hasta el presente, comprimida en un año.
Cómo funciona:
• El calendario comienza el 1 de
enero con el Big Bang y termina el 31 de diciembre con el momento actual.
• Cada mes del calendario
representa aproximadamente 1.150 millones de años.
• Cada día equivale a 37,8
millones de años.
• Cada hora equivale a 1,58
millones de años.
• Cada segundo equivale a 438
años.
• Formación de las primeras
nebulosas y estrellas
• Formación de las primeras
galaxias
• Formación de nuestro sistema
solar y la Tierra
• Inicio de la evolución
biológica en la Tierra
• Aparición de los primeros
invertebrados
• Aparición de los primeros
peces y vertebrados
• Aparición de los primeros
mamíferos
• Aparición de las primeras aves
• Aparición de los primeros
homínidos
• Aparición del primer hombre
Diciembre
Toda esta reflexión para
recordarnos que somos seres insignificantes que navegamos temporalmente en la
barca del tiempo.
Orgullo, vanidad, poder,
reconocimientos, triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, todas éstas y las
demás situaciones humanas son temporales y pertenecen a una partícula tan
pequeña y tan minúscula como un grano de arena.
El saberlo reconocer nos haría a
nosotros, los pretendidos Homo sapiens, menos pedantes y más objetivos.
La mayoría de nuestras
instituciones planetarias internacionales, nacidas casi todas a partir de la
Segunda Guerra Mundial, se encuentran en medio de una situación de cambio, de
disrupción y de ruptura conceptual sin antecedentes, lo cual las deja a la vera
del camino, representando y reflejando otras épocas, lo cual las sume en el
anacronismo y la falta de vigencia.
Nos corresponde a todos aportar
ideas para que surja una nueva institucionalidad que nos acompañe temporalmente
en un trecho del largo camino por recorrer.
Por ahora, reconozcamos al menos
que nuestra existencia puede describirse como una chispa temporal de luz en
medio de dos universos infinitos y oscuros.