Mostrando las entradas con la etiqueta Planes de ordenamiento territorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Planes de ordenamiento territorial. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

De cara al porvenir: las vías de Medellín


Pedro Juan González Carvajal*

Pedro Juan González Carvajal
Es imposible dudar de la buena intención de las últimas administraciones municipales por dotar a la ciudad de abundantes ciclo rutas como alternativa a la movilidad en Medellín.

Nadie duda tampoco que para enfrentar el problema de la movilidad hay que emplear todas las formas de lucha existentes y por existir, lo que técnicamente se conoce como los multimodos o las soluciones multimodales.

Sin embargo, una cosa es construir una ciudad y planificarla desde cero, y otro es ir haciendo intervenciones a lo largo de los años, para irse acomodando a las diferentes necesidades y al aprovechamiento de las oportunidades que van apareciendo.

Sobre una calle de doble vía es imposible pensar en separar un área dedicada a la bicicleta. A no ser que la cultura ciudadana sea perfecta y nadie se parquee en ningún lugar de la vía para evitar trancones, o que las autoridades de tránsito estén atentas y tengan los recursos y herramientas necesarias para evitar que esto suceda, o trasladar los vehículos infractores a algún lugar especial. Igual ocurre para calles cuya amplitud asemejan vías de 3 o 4 calzadas, lo que requiere no solo señalización, sino también espacio. El ejemplo lo tenemos en la calle 49 B entre las carreras 74 y 78, donde la intervención quedó muy bien hecha, la señalización perfecta, pero los carros se siguen parqueando, se incrementaron las congestiones, y el área para la ciclo vía se mantiene casi sola, porque recordemos que menos del 1% de la movilidad de la ciudad se da gracias a los ciclistas y sus bicicletas. Será cuestión de tiempo, de motivación y de culturización, o si no, esa platica se perderá, no sin haber contribuido antes a generar malestares entre algunos ciudadanos y residentes aledaños a dichas ciclo rutas.

Otra cosa es que la proyección de nuevas vías contemple desde los diseños estas posibilidades, y si se quiere, y ojalá así sea, de una vez para Metroplús y por qué no para las motos, sin perder de vista las aceras, las bahías para subir y bajar pasajeros por parte de buses, taxis y vehículos privados, pero no le pidamos peras al olmo: no en todas partes se puede demarcar o construir ciclo rutas.

Ojalá la nueva administración continúe con el programa, haciendo las evaluaciones pertinentes y garantizando el impacto positivo de estas estrategias, así como intensificar los programas de los corredores verdes, la habilitación apropiada y el aumento de bahías, el mejoramiento de la plataforma de aceras y separadores, y de manera intensa e intensiva, el mejoramiento y crecimiento del alumbrado público y la señalización tanto para temas de tránsito como de nomenclatura y de ubicación.

Ahora que la integracionitis está de moda, deben ser previsivos sus promotores con respecto a la evaluación de sus múltiples variables. Hoy hablamos de la Provincia de Cartama, se vuelve a hablar del Área Metropolitana de Oriente o de la Provincia de Oriente, lo cual es absolutamente válido y legítimo, pero debemos tener en cuenta que todavía no sabemos elaborar con todas las de la ley, ni mucho menos, hacer respetar los simples Planes de Ordenamiento Territorial –POTS- que en un país tercermundista como el nuestro, llegan a nivel municipal, mientras que en latitudes desarrolladas, se tienen también desarrollados a los equivalentes colombianos de POT departamental y de POT de país. El estudio profundo del uso y destino del suelo y del problema no resuelto de la propiedad y tenencia de la tierra, son circunstancias que atentan contra la efectividad y la eficiencia de estos procesos.

NOTA: una contradicción evidente se da cuando se requiere hacer algún arreglo o mejora en las mal llamadas autopistas sur y norte, porque son vías nacionales. Sin embargo, para afectarlas con el pico y placa, ahí si no hay impedimento. ¡Qué viva Locombia!

Dice Magola en una reciente caricatura: “¡Hay países que no son una patria, son un karma!”.