Mostrando las entradas con la etiqueta Laureano Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Laureano Gómez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Fascismo y conservatismo

José Alvear Sanín
Por José Alvear Sanín*

Este título posiblemente no sea el mejor para el comentario que me suscita el impresionante libro La amante del populismo”, de Marcos Aguinis. Primera edición colombiana: Bogotá; Plaza Janés / Penguin Random House; 2022; 283 páginas.

Estamos en presencia de una original novela en forma de reportaje imaginario, que Aguinis, novelista y ensayista argentino, autor de dos docenas de libros importantes en su país, le hace a Margherita Sarfatti (1880-1961), brillante historiadora de arte y periodista, de rica familia judía, que desde antes del ascenso al poder de Mussolini (1922), se convierte en una de las pocas amantes duraderas del obseso sexual, que se ufanaba de haber poseído 500 o más mujeres.

Como el centenario de “la marcha sobre Roma” se celebra por estos días con numerosas publicaciones acerca del fundador del fascismo, el libro que comentamos cobra actualidad como retrato del dictador italiano, bien evocado a través de las memorias de la Sarfatti, recreadas vigorosamente por el escritor.

En la década de 1930 Margherita escribió una historia de la pintura moderna, un ensayo, Giorgione, el pintor misterioso, y una biografía de Benito Mussolini. Su relación con el Duce dura casi veinte años y llega a su término con la tardía aceptación del antisemitismo por parte del italiano, cuando este se deja arrastrar por Hitler hasta el extremo de acompañarlo en la guerra. Entonces Margherita huye de Italia hasta recalar en Argentina, y en una serie de libros revela las miserias del dictador, la violencia de sus seguidores, la corrupción del régimen y la codicia, promiscuidad y vulgaridad de su entorno familiar.

Ágil, bien documentado (a pesar de los errores en la página 147 sobre ciertos visitantes a la villa de la Sarfatti, en Como), y mejor escrito, el libro merece amplia recomendación. Ofrece detalles muy interesantes sobre la triste infancia, la indigencia del hogar, la juventud vergonzante y los años del revolucionario marxista, que convertido en hábil político, da la espalda a sus copartidarios socialistas, asciende al poder supremo y, transformado en enemigo del comunismo, organiza el primer gran movimiento populista, el fascismo.

Mussolini llega al poder, llamado por el rey, dentro de la legitimidad parlamentaria, con el fin de solucionar una crisis profunda, para luego apoderarse de todos los resortes del Gobierno y ejercer una dictadura totalitaria.

De las páginas del libro emerge el dictador como depravado sexual, resentido, demagogo oportunista, sanguinario déspota, que, gracias a la propaganda incesante y a la censura de los medios, lo sigue fanáticamente, hasta el despropósito de la humillante alianza con Hitler, que conduce a su país a la guerra y la miseria.

Las izquierdas han acuñado la palabra fascista como el segundo insulto y el más frecuente para quienes no piensan como ellos, reservando el calificativo de neonazi para justificar la violencia verbal o física contra sus principales opositores. Olvidan que el origen de comunismo, nacional-socialismo y fascismo se encuentra en las doctrinas de Marx, en la praxis subversiva y en el propósito destructivo de todas las instituciones para la creación, en cada caso, de su respectivo “orden nuevo”. El “hombre nuevo” que de allí surge estará sometido a la voluntad de un Estado, cuyo líder infalible le indica cómo creer, pensar y actuar. Il Duce ha sempre raggione…

Las similitudes entre comunismo y fascismo no escapan al demoledor análisis de ambas formaciones que hizo en 1935, cuando Mussolini y Stalin estaban en el apogeo, Laureano Gómez en un libro memorable, El cuadrilátero”, donde también despedaza a Hitler y, en cambio, exalta la figura de Gandhi.

En esa obra el doctor Gómez reivindicaba la doctrina conservadora, que se basa en el respeto de las creencias y en la libertad de los ciudadanos y busca el bien común para mejorar gradualmente los países. Así concluía:

Es un signo de miopía política ver oposición entre estas dos formas de Estado, en lugar de casos sucesivos de la misma tendencia. Y es erróneo ensalzar el fascismo como remedio y escudo contra el bolcheviquismo; ni a este último como la defensa contra el ímpetu reaccionario del primero.

Nada más contrario al fascismo que el conservatismo, amenazado por aquellos años de infiltración fascista, mientras el liberalismo aceptaba con simpatía la influencia comunista.

Leyendo las revelaciones de la Sarfatti no he podido dejar de pensar en cierto paralelismo con personajes de la actualidad colombiana, y recordando a Laureano he cavilado sobre la naturaleza del régimen que puede sobrevenirnos si se tuercen deliberadamente las instituciones, para establecer un nuevo orden totalitario mediante la combinación de la mermelada parlamentaria, la demagogia y la entrega del gobierno a los grupos violentos afines a él.

domingo, 24 de febrero de 2019

El báculo diocesano


Por Julio Enrique González Villa*

Julio González Villa
El báculo del Obispo no es un bastón de apoyo de un anciano venerable, es un arma para ahuyentar a los lobos del rebaño.

En 1942, Laureano Gómez, a la sazón, jefe del Partido Conservador, durante el comienzo del segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo, atacó un proyecto de concordato que ya tenía negociado la Nunciatura con el Gobierno, por cuanto “La Nunciatura de la Santa Sede en Colombia, como era su deber, estaba del lado del Gobierno, y por temor reverencial, muchos de los obispos, sacerdotes y católicos laicos de la Nación, apoyaban el punto de vista de la Nunciatura”.1 (Guillermo Fonnegra Sierra; El parlamento colombiano; Gráficas Centauro; Bogotá, 1953, Pag. 189).

En ese discurso en el parlamento, se expresó Laureano Gómez en los siguientes términos:

“La identidad entre el Príncipe y el Pontífice es el summum de la tiranía y esta reforma tiene una tendencia, no por disminuida menos real, a supeditar las autoridades religiosas y disminuir su poderío frente a las de orden civil y esa es una tendencia cesarista, abominable, que tiraniza y ofende el sentimiento católico de los colombianos y no de los anticatólicos, porque estos toleran la autoridad eclesiástica como un rezago del pasado, como algo decadente que por desgracia subsiste”.

Más adelante este llamado monstruo de la política enfatiza:

“Repito, pues, que no puede haber obispos, ni sacerdotes, ni católicos laicos que, considerada la naturaleza de las cosas, yendo al fondo de ellas y no dejándose desvirtuar por las consideraciones cobardes del ‘mal menor’, puedan decir que la reforma concordataria es mejor que lo existente. Y el verdadero católico que acepte ese ‘mal menor’ no es un hombre convencido, es comodón, un regalón”.

Y finalmente remata su intervención de esta manera:

“Cuando en estas cuestiones fundamentales de la vida espiritual, la convicción no sirve para defender la íntima creencia, ¿qué se va a defender entonces? ¿Qué otra cosa hay en la vida que valga la pena de correr ningún riesgo para defenderla? Si nosotros, católicos convencidos, no defendemos esto como lo estamos defendiendo, ¿con qué derecho después se nos pide que defendamos qué?, ¿qué instituciones, qué principios, qué filosofía política?, ¿qué normas valen la pena de compararse con aquellas que no somos capaces de defender y que son eternas, porque nos las señaló el Creador? Si para defenderlas somos cobardes y buscamos el ‘mal menor’, no seremos sino unos calculadores, utilitaristas que nos pasamos la vida como cerdos, disfrutando de la mejor manera los bienes que tenemos a nuestro alcance. Lo que aquí se busca es hacer decaer la moral del país, retrasarlo en el camino de su altura moral e intelectual. Y por eso cuantas veces se hable del asunto otras tantas tendremos que alzar nuestra voz para defender la religión atacada”. (Sesión del 30 de noviembre de 1942)2 (Idem pag. 191).

He decidido recordar este episodio por cuanto a la Santa Madre Iglesia Católica y Apostólica de Medellín, también hay que llamarle la atención, máxime cuando no ha tenido el carácter de defender la misión, el espíritu, de la gran Universidad Pontificia Bolivariana, legado recibido de los profesores conservadores que tuvieron la gallardía de enfrentar al establecimiento del mismo Lopez Pumarejo en su primer mandato, renunciar a sus cátedras en la Universidad de Antioquia y hacer la Universidad Pontificia Bolivariana en 1936.

Cuando recibí la instrucción del Decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de que no iba a continuar con mis cátedras de Derecho de Bienes, Derecho Romano y Derecho Ambiental, después de 30 años, después de ser Profesor Titular, sin ningún debido proceso, sin ninguna queja formal, tuve la convicción de que se trataba de una venganza personal del decano, Luis Fernando Álvarez Jaramillo, por haberme enfrentado a él en ejercicio del derecho de libertad de expresión en medios de comunicación, razón por la cual me dirigí al Señor Rector de la Universidad, Presbítero Julio Jairo Ceballos, con copia al Señor Arzobispo de la ciudad de Medellín, como Gran Canciller que es de la Universidad. Todo esto a finales de noviembre del 2018. Tres meses después, continúa reinando el “imponente y profundo silencio” como dice cierto genial poema.

Este “imponente y profundo silencio” en donde tiene que reinar la Justicia, pues es en los claustros de la Escuela de Derecho donde se enseña que la búsqueda del Derecho es la Justicia, no es de recibo. Y no es de recibo porque existen unos derechos constitucionales humanos y fundamentales que están siendo vulnerados, y no a cualquiera, a un Profesor Titular: el derecho de petición y el derecho al debido proceso.

Hay que llamar la atención de la Curia, pues ella dirige, como Gran Canciller que es el Arzobispo de Medellín, el Consejo Directivo de la Universidad; y la Curia dirige al Rector, pues es sacerdote que depende del Obispo. Quien termina siendo cuestionado es entonces el Báculo Diocesano.

Entonces, al igual que la nunciatura, que en el caso de 1942, es recriminada por dejarse manipular por el gobierno, me siento obligado a recriminar a la Curia que se deja manipular por un decano indigno de su cargo que ha decidido tomarse la Facultad de Derecho excluyendo los profesores que no se identifican con su ideología, si es que así puede llamarse ese tinglado de intereses oscuros del personaje de marras, y en su lugar ha decidido vincular a toda su oficina como profesores de esa otrora gran Escuela de Derecho.